Los objetivos planteados por el Informe 2022 elaborado por RethinkBCN, Repensar la metrópoli.
El reto metropolitano, señalan, entre otros temas, la necesidad de redefinir y renombrar el Área metropolitana y de generar nuevas centralidades.
EDITORIAL: REPENSAR LA METRÓPOLIS

Una sociedad define su futuro por los retos que prioriza afrontar. La Sociedad Barcelonesa de Estudios sociales y económicos de Foment del Treball quiere contribuir, poniendo en marcha la publicación digital Rethink BCN, a fijar los retos que deben definir la región metropolitana que ayudará a impulsar un conjunto / sistema de ciudades a continuar profundizando a dar una respuesta común para mejorar la vida de los ciudadanos. La mejora de vida de los ciudadanos no se podrá afrontar sin intensificar y hacer compatibles valores como la cooperación, la colaboración, la solidaridad, la fraternidad, la educación, la cultura, el desarrollo económico, el impulso tecnológico, la innovación, la ciencia, la sanidad, la lucha contra la desigualdad o combatir el cambio climático. Estos valores son antiguos / nuevos materiales de construcción con los cuales definir un nuevo espacio de identificación e identidad ciudadana basado en la plasmación de la región metropolitana como motor de futuro.
Desde hace tiempo vemos como se activan nodos, yuxtaposiciones e incorporaciones urbanas para ir tejiendo una lógica metropolitana que necesita visualizarse para generar una nueva área de desarrollo social y económico. Este proceso hace años que está cristalizando lentamente gracias al esfuerzo de municipios, entidades sociales, ámbitos académicos, medios de comunicación y entidades empresariales. Este trabajo permite contar con una amplia diversidad de estudios donde el común denominador es activar planes estratégicos que permitan el desarrollo metropolitano. Un desarrollo que es imprescindible cuando se constata que la dinámica metropolitana es una realidad en la vida de los ciudadanos y ciudadanas.
Hoy el área metropolitana se compone de 36 municipios, con una superficie total de 628 km² y aproximadamente 3,3 millones de habitantes. Esta realidad administrativa y organizativa eficiente puede ser el punto de partida para dar sentido político, económico y administrativo en la región metropolitana, que se extendería a 164 municipios, una superficie total de 3.234 km² y más de 4,6 millones de habitantes. La región metropolitana se debe poder delimitar con el compromiso y la colaboración de todas las administraciones para que no se cuestione la división territorial de Cataluña. Representa un esfuerzo institucional colectivo que permite afrontar en las mejores condiciones posibles factores de desarrollo como la innovación, la creatividad, la sostenibilidad, la salud, la movilidad, la energía, el medio ambiente, la ciencia, la cultura, el urbanismo, la vivienda, la arquitectura, la educación, la lucha contra las desigualdades, el turismo y los cambios tecnológicos.
Barcelona es sin duda uno de los factores centrales para poder concretar el alcance de la región metropolitana. La ciudad nueva siempre ha sido uno de los ejes de su desarrollo. El Eixample, de Ildefonso Cerdà, es un claro ejemplo de esta voluntad y vocación de Barcelona de ir siempre en busca de la ciudad nueva, abierta y optimista. Una vocación que hoy también tienen el resto de municipios para crear un diálogo entre ciudades que promueva nuevas centralidades geográficas y favorecerse de éstas. Cuando llegamos por mar a la ciudad de Barcelona, el litoral define la ciudad más allá de sus límites administrativos. Cuando llegamos en avión, los límites de la ciudad se confunden con otras y Barcelona aparece como una continuidad urbana que no está limitada por fronteras físicas. Si llegamos con nuestro vehículo o transporte público, no podemos ver si estamos entrando o saliendo de una ciudad o de varias ciudades. Barcelona hace tiempo que está definiéndose más allá de sus límites y su dinámica de ciudad se basa en la relación y colaboración con otras ciudades que, como ella, se diluyen en una continuidad geográfica nueva. La pregunta «¿Hasta donde llega Barcelona?» es también aplicable a L’Hospitalet de Llobregat, Badalona, San Adrià del Besòs o Santa Coloma de Gramenet. Las ciudades, sin perder su identidad e historia, se entrecruzan y dialogan en busca de un espacio común que permita dotar sus ciudadanos de mejores servicios, oportunidades y expectativas de futuro.
La capacidad técnica de gobernar las ciudades está directamente relacionada con identificar sus dinámicas y como se establecen. Al observar el desarrollo demográfico vemos como el municipio de Barcelona, que representaba el 65% de la región metropolitana el 1950 hoy representa alrededor de la tercera parte. Vemos que la movilidad se ha intensificado entre ciudades, gracias al transporte público y las mejoras urbanas. La necesidad de hacer las ciudades más competitivas y conectadas al global obliga a pensar en nuevos centros de desarrollo económico. El desarrollo de la tecnología 5G acelerará una nueva gestión de la movilidad, la salud, los residuos, el consumo, la utilización del espacio público o la seguridad, y ofrecerá un conocimiento más preciso de los intereses y usos de los servicios de la ciudad por parte de los ciudadanos. Para afrontar estas realidades, hay que conseguir una gran capacidad de acuerdos entre municipios e instituciones; hay que reafirmar el valor de la colaboración publico-privada y serán necesarios nuevos instrumentos de gobernanza que permitan llegar a consensos y activar políticas. La región metropolitana es uno de los retos que se deberán abordar para relacionarnos con otras regiones metropolitanas europeas y para mostrar nuestra potencialidad como espacio de desarrollo económico.
Rethink BCN tiene la voluntad de implicarse en los procesos de reflexión y análisis que debe culminar en un amplio consenso político, social y económico para ayudar a definir y materializar la región metropolitana. El ciclo “Repensar la metrópolis” que abre nuestra publicación es una invitación a pensar con una nueva mirada la ciudad para su plasmación, no solo como ideal sino como un proyecto que es posible conseguir con la ayuda de todas las administraciones. Abrimos este ciclo con la colaboración de:
El área metropolitana de Barcelona, crónica de un proyecto inacabado
José Antonio Donaire, geógrafo y profesor de la Universitat de Girona
Es la hora de ser metrópoli
Mar Alarcón, CEO de SocialCar y Vicepresidenta de Foment del Treball
Barcelona metropolis como biociudad
Vicent Guallart, arquitecto/ Instituto de arquitectura avanzada de Cataluña
La planificación de los servicios de salud y el territorio
Roser Fernández, Directora general de la Unión Catalana de Hospitales y Presidenta de la Comisión de atención a las personas, de salud y social de Foment del Treball
La nueva gobernanza para la AMB
Joaquín Tornos, Catedrático de Derecho Administrativo
La metrópoli en la Unión Europea
Mariona Tomàs Fornés, profesora agregada Serra Húnter, departamento de Ciencia Política de la Universitat de Barcelona
La marca Barcelona y más allá de ella
Àngel Díaz, CEO de Advanced Leisuere Services
La cultura como factor de desarrollo de la metrópoli
Miquel Molina, periodista y escritor y Luciano Homs, codirector la publicación cultural Hänsel y Gretel
Turismo a escala metropolitana
Xavier Marcé, regidor de turismo e industrias creativas
“El hecho social”, para entender la necesidad de la Metrópoli Barcelona
Felipe Campos, director general AE ITACA y Experto en el Tercer Sector
Barcelona, una gran área metropolitana conectada por el 5G
Eduard Martín, CIO y director de 5G de Mobile Capital Barcelona
Todos ellos hablarán sobre movilidad, arquitectura, cultura, relaciones con Europa, la dimensión de la marca metropolitana unida en Barcelona o la gobernanza institucional. Sus aportaciones nos permitirán conectar con una mirada metropolitana de la realidad de la ciudad y las ciudades. Estas contribuciones abren un ciclo como una invitación a todos aquellos que quieran aportar una lectura metropolitana por su construcción y desarrollo.
Decíamos al inicio que una sociedad define su futuro con los retos que prioriza afrontar. En todas las ciudades que conforman la región metropolitana, el futuro depende, en buena medida, de profundizar, visibilizar y activar el hecho metropolitano.
ARTÍCULOS DE ESTE CICLO
REPENSAR LA METRÓPOLIS. HACER METRÓPOLIS II
Os presentamos el segundo informe en torno a los retos que afronta la metrópoli con una serie de aportaciones que pueden contribuir a su desarrollo en ámbitos tan diferentes como el mercado laboral, la movilidad o la seguridad
BARCELONA METROPOLIS A DEBATE
Recuperamos extractos de cinco ponencias presentadas dentro del ciclo Fer Metrópolis de Foment del Treball que realizaron Jaume Collboni, Vicente Guallart, Ernest Maragall, Cristina Colom e Isabel Vidal.
LAS INFRAESTRUCTURAS TECNOLÓGICAS, EL TURISMO Y LA INDUSTRIA, EN EL CORAZÓN DEL DEBATE SOBRE EL FUTURO DE BARCELONA METRÓPOLIS
Extracto de los artículos de Josep Grau, Jordi William Carnes y Núria Aymerich publicados en 2022 sobre algunos de los temas claves de la actualidad metropolitana.
HACER METRÓPOLI
Informe Repensar la Metrópoli. Construir la Metrópoli presentado en Foment del Treball el 22 de febrero del 2022.
–
RAFAEL PRADAS: CONCIENCIA DE LA METRÓPOLIS
El área metropolitana se define por la práctica cotidiana de los desplazamientos y las permanencias que se realizan en el territorio a causa del trabajo, de los estudios o del acceso a los servicios
–
MARIO ROMEO: LA METRÓPOLIS BARCELONA, RETO NACIONAL
Mario Romeo defiende que hay que reforzar el papel del área metropolitana en el espacio mediterráneo y en el ámbito de una España que debe dejar de ser radial y reconocer la cocapitalidad de Barcelona
–
NEUS PONS Y ÀNGEL TARRIÑO: LA EDUCACIÓN Y SU PLASMACIÓN METROPOLITANA
Neus Pons y Àngel Tarriño analizan cómo la orientación de la educación determinará la estabilidad para poder acometer la transformación de Barcelona y convertirla en un espacio de oportunidades de alcance metropolitano.
–
ALGUNOS DE LOS INTERROGANTES DE LA METROPÓLIS POSTPANDEMIA
Resumimos cuatro artículos de Xavier Marcé, Mariona Tomàs, Lucià Homs, Miquel Molina, y Eduard Martín sobre temas tan diversos como por ejemplo el turismo postpandemia o la implantación del 5G.
–
ALGUNOS DE LOS INTERROGANTES DE LA METROPÓLIS POSTPANDEMIA
Resumimos cuatro artículos de Xavier Marcé, Mariona Tomàs, Luciano Homs i Miquel Molina, y Eduard Martín sobre temas tan diversos como por ejemplo el turismo postpandemia o la implantación del 5G.
–
REFLEXIONES ENTORNO A LA METRÓPOLI
Resumimos cinco artículos de varias personalidades que, cada una desde su ámbito, aporta una mirada complementaria sobre cómo se debe articular el ente metropolitano del futuro.
–
JOAQUÍN TORNOS MAS: UNA NUEVA GOBERNANZA PARA EL AMB
Joaquín Tornos Mas reflexiona sobre el Área Metropolitana de Barcelona.
–
EDUARD MARTÍN: BARCELONA, UNA GRAN ÁREA METROPOLITANA CONECTADA POR EL 5G
La capital catalana ha sido desde siempre una ciudad puntera en la utilización de la tecnología del momento para avanzar económica y socialmente.
–
LLUCIÀ HOMS Y MIQUEL MOLINA: EL RETO DE FORJAR UNA NUEVA CONCIENCIA CULTURAL EN EL MARCO METROPOLITANO
La Barcelona metropolitana que imaginamos necesita integrar en su seno una transferencia real de contenidos culturales. De dentro hacia fuera y de fuera para adentro, del centro hacia la periferia y de la periferia hacia el centro, con la voluntad de ganar dimensión al mismo tiempo que densidad.
–
MARIONA TOMÀS FORNÉS: LA METRÓPOLIS EN LA UNIÓN EUROPEA
Existen múltiples modelos de gobernanza metropolitana y ninguna fórmula única que funcione para todos, pero a grandes rasgos se pueden distinguir cuatro modelos según su grado de institucionalización.
–
XAVIER MARCÉ: TURISMO A ESCALA METROPOLITANA
Hay que invertir la dirección promocional del turismo en Barcelona y construir las herramientas de cooperación entre organizaciones, asociaciones y empresas que se dedican a la gestión de espacios patrimoniales, acontecimientos y servicios para el visitante, con el objetivo de consolidar y estabilizar una oferta dinámica.
–
COOPERACIÓN, SENSIBILIDAD SOCIAL, SOSTENIBILIDAD Y COGOVERNANZA, LAS CLAVES DE LA GESTIÓN METROPOLITANA DEL FUTURO
Felipe Campos, Roser Fernández, Mar Alarcón y Vicente Guallart reflexionan sobre las prioridades que se deben establecer a la hora de desarrollar una política metropolitana eficaz y capaz de afrontar los retos del futuro.
–
FELIPE CAMPOS: EL HECHO SOCIAL, PARA ENTENDER LA NECESIDAD DE LA METROPOLIS BARCELONA
La última década y, en concreto, este último año debido a la pandemia global de covid, ha destacado la importancia de llegar a un consenso entre las diferentes sensibilidades sociales para la construcción de la ciudad.
–
ROSER FERNÁNDEZ: LA PLANIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD Y EL TERRITORIO
Las delimitaciones territoriales deberían responder a la mejor manera de organizar administrativamente los servicios públicos a la ciudadanía. Aun así, el centro del debate son los conflictos por el poder político y administrativo entre territorios y ciudades.
–
VICENTE GUALLART: EL RETO DE BARCELONA METRÓPOLIS COMO UNA BIOCIUDAD
L’ecologia és la nova economia, perquè ofereix oportunitats per a desenvolupar noves formes de producció, de consum, d’intercanvi i de foment de la vida, que no posin en perill la nostra pròpia existència en el planeta i que permeten atreure talent i definir nous lideratges en el món.
–
MAR ALARCÓN: REPENSAR LA BARCELONA METRÓPOLIS
En un momento como el actual es más que nunca necesario pararse y pensar hacia dónde queremos ir. La visión de futuro toma más fuerza que nunca en la hora de planificar.
–
JOSÉ A. DONAIRE: EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA. CRÓNICA DE UN PROYECTO INACABADO
Desde la aprobación del primer Pla Director del área Metropolitana de Barcelona, el 1966, el ente se ha ido desarrollando sin conseguir desplegar totalmente su capacidad de gestión.
–