RESUMEN DE LOS ÚLTIMOS ARTÍCULOS DEL AÑO: SEGUNDA ENTREGA

Les proponemos releer los últimos artículos publicados el 2024 con la entrevista a Xavier Marcé, el artículo de Héctor Santcovsky sobre la movilidad inteligente y el de Francesc Castellana Aregall, Presidente del Consejo Económico y Social de Barcelona, sobre la colaboración público-privada

XAVIER MARCÉ: «LA CULTURA TRASPASA LAS FRONTERAS ADMINISTRATIVAS DEL ÁREA METROPOLITANA»

El concejal de Cultura e Industrias Creativas del Ayuntamiento de Barcelona y concejal de Nou Barris, Xavier Marcé, hace un repaso de los temas más importantes que la ciudad tiene sobre la mesa y subraya el hecho de que la vida cultural del área metropolitana no está limitada a la ciudad.

 

Por Pep Martí

El concejal de Cultura e Industrias Creativas del Ayuntamiento de Barcelona y concejal de Nou Barris, Xavier Marcé, hace un repaso de los temas más importantes que la ciudad tiene sobre la mesa y subraya el hecho de que la vida cultural del área metropolitana no está limitada a la ciudad.

Hay pocos ámbitos de la gestión cultural que Xavier Marcé (L’Hospitalet de Llobregat, 1957) no conozca desde que se vinculó a este sector a inicios de los años 80. Ha sido, entre otras actividades, gerente del Patronato de Cultura de L’Hospitalet y director del Plan Estratégico de Cultura de Sabadell, así como director de Recursos del ICUB y director general del Instituto Catalán de las Industrias Culturales (2004-07). Ligado a la producción escénica, fue director general estratégico de Focus SA (2001-04 y, posteriormente, entre 2008-16), presidente de la Asociación de Empresas de Teatro de Cataluña (2014-16).

 Continua leyendo la entrevista aquí.

 

 

MOVILIDAD SOSTENIBLE PARA UNA REGIÓN METROPOLITANA INTELIGENTE

El especialista plantea cuáles son los cambios necesarios para reducir las emisiones de CO2 y luchar contra el cambio climático, y señala los diferentes caminos para llevarlos a cabo en el contexto metropolitano.

por Héctor Santcovsky, director del área de desarrollo social y económico del AMB

En las áreas metropolitanas como la de Barcelona la movilidad juega un papel central en la vida cotidiana. Los bienes, proyectos y artículos esenciales deben trasladarse para apoyar a la organización social. Además, la transición hacia vehículos energéticamente eficientes y de bajas emisiones es esencial, tanto en el vehículo particular como en el transporte de mercancías y buses urbanos, interurbanos y de largo recorrido, poniendo el acento en el uso eficiente de los vehículos y la adopción de modos energéticamente sostenibles.

En el ámbito metropolitano, según el IDESCAT, hay del orden de 3.028.000 vehículos (2022) y según diversas fuentes, su impacto en la generación de GEI (gases de efecto invernadero) es del orden del 25% de las emisiones.

El tema es que descarbonizar la movilidad de un territorio como el metropolitano es en evidencia prioritario, sobre todo por los efectos en la salud y el medio ambiente. Y esto requiere la electrificación del transporte y los sistemas de propulsión libres de emisiones de GEI, decisión que plantea retos en muchos aspectos: desde las infraestructuras de producción de la energía que nos interroga sobre el hecho de dónde vendría la electricidad para alimentar vehículos particulares y de pasajeros, así como de transporte de mercancías.

Continua leyendo el artículo aquí.

 

LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA, LA OPORTUNIDAD PARA MEJORAR EL MODELO PRODUCTIVO DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE BARCELONA

Francesc Castellana Aregall, Presidente del Consejo Económico y Social de Barcelona, analiza los diferentes retos del ente metropolitano poniéndolos en relación con el Pilar Social Europeo

 

Por Francesc Castellana Aregall, Presidente del Consejo Económico y Social de Barcelona

A menudo hablamos de las externalidades del modelo productivo, de si son positivas o negativas, y lo hacemos únicamente en la relación entre la actividad productiva privada y su entorno físico, o en el mercado en que opera, ya sea en la perspectiva del consumo interno o de la exportación.

En este artículo queremos iniciar una reflexión sobre las externalidades no tan visibles que se producen en las actividades privadas y públicas, por la producción de bienes y servicios y en sus retornos, económicos o sociales. Más concretamente, en los posibles impactos que produce el Pilar Social Europeo en el sistema económico y social en el territorio metropolitano de Barcelona, así como en el modelo productivo y en el ámbito social y/o de interés general.

Queremos mostrar que si las empresas y las administraciones interactúan pueden producir externalidades positivas y negativas. Si las empresas mejoran los sistemas retributivos, las condiciones laborales, el cuidado y las carreras profesionales de sus empleados y minimizan las transiciones laborales a las imprescindibles, entonces aportan no sólo mejor rendimientos en la producción de valor, sino que también aumentan la cohesión social y el crecimiento del entorno económico. Si las administraciones favorecen la empleabilidad de las personas, ayudan a la cobertura adecuada de las posiciones laborales vacantes. La empleabilidad de las personas tiene una relación directa con el nivel de formación que requiere el puesto de trabajo y también de la disponibilidad personal. Conseguir o no una buena empleabilidad afecta a la eficacia y eficiencia de las políticas de educación, de derechos sociales y su protección, de salud y también de las políticas activas de empleo.

La colaboración entre los operadores económicos públicos y/o privados debe ser complementaria al refuerzo necesario del diálogo social, porque es éste el que favorece que haya un contexto favorable a los cambios o ajustes basados en un crecimiento económico equilibrado y justo con la plena inclusión de todas las personas y el respeto al entorno natural por su sostenibilidad.

El territorio es el espacio físico donde se producen las relaciones humanas y económicas por la producción de bienes y servicios y, por tanto, es determinante en sus capacidades, en su cohesión social y en la contribución en la corrección de las desigualdades sociales extremas en el marco de un objetivo social de equilibrio. El diálogo social pone en el territorio el contexto necesario para que las relaciones de producción favorezcan el interés general.

Continua leyendo el artículo aquí

XAVIER MARCÉ: «LA CULTURA TRASPASA LAS FRONTERAS ADMINISTRATIVAS DEL ÁREA METROPOLITANA»

El concejal de Cultura e Industrias Creativas del Ayuntamiento de Barcelona y concejal de Nou Barris, Xavier Marcé, hace un repaso de los temas más importantes que la ciudad tiene sobre la mesa y subraya el hecho de que la vida cultural del área metropolitana no está limitada a la ciudad.

 

Por Pep Martí

El concejal de Cultura e Industrias Creativas del Ayuntamiento de Barcelona y concejal de Nou Barris, Xavier Marcé, hace un repaso de los temas más importantes que la ciudad tiene sobre la mesa y subraya el hecho de que la vida cultural del área metropolitana no está limitada a la ciudad.

Hay pocos ámbitos de la gestión cultural que Xavier Marcé (L’Hospitalet de Llobregat, 1957) no conozca desde que se vinculó a este sector a inicios de los años 80. Ha sido, entre otras actividades, gerente del Patronato de Cultura de L’Hospitalet y director del Plan Estratégico de Cultura de Sabadell, así como director de Recursos del ICUB y director general del Instituto Catalán de las Industrias Culturales (2004-07). Ligado a la producción escénica, fue director general estratégico de Focus SA (2001-04 y, posteriormente, entre 2008-16), presidente de la Asociación de Empresas de Teatro de Cataluña (2014-16).

 Continua leyendo la entrevista aquí.

 

 

MOVILIDAD SOSTENIBLE PARA UNA REGIÓN METROPOLITANA INTELIGENTE

El especialista plantea cuáles son los cambios necesarios para reducir las emisiones de CO2 y luchar contra el cambio climático, y señala los diferentes caminos para llevarlos a cabo en el contexto metropolitano.

por Héctor Santcovsky, director del área de desarrollo social y económico del AMB

En las áreas metropolitanas como la de Barcelona la movilidad juega un papel central en la vida cotidiana. Los bienes, proyectos y artículos esenciales deben trasladarse para apoyar a la organización social. Además, la transición hacia vehículos energéticamente eficientes y de bajas emisiones es esencial, tanto en el vehículo particular como en el transporte de mercancías y buses urbanos, interurbanos y de largo recorrido, poniendo el acento en el uso eficiente de los vehículos y la adopción de modos energéticamente sostenibles.

En el ámbito metropolitano, según el IDESCAT, hay del orden de 3.028.000 vehículos (2022) y según diversas fuentes, su impacto en la generación de GEI (gases de efecto invernadero) es del orden del 25% de las emisiones.

El tema es que descarbonizar la movilidad de un territorio como el metropolitano es en evidencia prioritario, sobre todo por los efectos en la salud y el medio ambiente. Y esto requiere la electrificación del transporte y los sistemas de propulsión libres de emisiones de GEI, decisión que plantea retos en muchos aspectos: desde las infraestructuras de producción de la energía que nos interroga sobre el hecho de dónde vendría la electricidad para alimentar vehículos particulares y de pasajeros, así como de transporte de mercancías.

Continua leyendo el artículo aquí.

 

LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA, LA OPORTUNIDAD PARA MEJORAR EL MODELO PRODUCTIVO DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE BARCELONA

Francesc Castellana Aregall, Presidente del Consejo Económico y Social de Barcelona, analiza los diferentes retos del ente metropolitano poniéndolos en relación con el Pilar Social Europeo

 

Por Francesc Castellana Aregall, Presidente del Consejo Económico y Social de Barcelona

A menudo hablamos de las externalidades del modelo productivo, de si son positivas o negativas, y lo hacemos únicamente en la relación entre la actividad productiva privada y su entorno físico, o en el mercado en que opera, ya sea en la perspectiva del consumo interno o de la exportación.

En este artículo queremos iniciar una reflexión sobre las externalidades no tan visibles que se producen en las actividades privadas y públicas, por la producción de bienes y servicios y en sus retornos, económicos o sociales. Más concretamente, en los posibles impactos que produce el Pilar Social Europeo en el sistema económico y social en el territorio metropolitano de Barcelona, así como en el modelo productivo y en el ámbito social y/o de interés general.

Queremos mostrar que si las empresas y las administraciones interactúan pueden producir externalidades positivas y negativas. Si las empresas mejoran los sistemas retributivos, las condiciones laborales, el cuidado y las carreras profesionales de sus empleados y minimizan las transiciones laborales a las imprescindibles, entonces aportan no sólo mejor rendimientos en la producción de valor, sino que también aumentan la cohesión social y el crecimiento del entorno económico. Si las administraciones favorecen la empleabilidad de las personas, ayudan a la cobertura adecuada de las posiciones laborales vacantes. La empleabilidad de las personas tiene una relación directa con el nivel de formación que requiere el puesto de trabajo y también de la disponibilidad personal. Conseguir o no una buena empleabilidad afecta a la eficacia y eficiencia de las políticas de educación, de derechos sociales y su protección, de salud y también de las políticas activas de empleo.

La colaboración entre los operadores económicos públicos y/o privados debe ser complementaria al refuerzo necesario del diálogo social, porque es éste el que favorece que haya un contexto favorable a los cambios o ajustes basados en un crecimiento económico equilibrado y justo con la plena inclusión de todas las personas y el respeto al entorno natural por su sostenibilidad.

El territorio es el espacio físico donde se producen las relaciones humanas y económicas por la producción de bienes y servicios y, por tanto, es determinante en sus capacidades, en su cohesión social y en la contribución en la corrección de las desigualdades sociales extremas en el marco de un objetivo social de equilibrio. El diálogo social pone en el territorio el contexto necesario para que las relaciones de producción favorezcan el interés general.

Continua leyendo el artículo aquí

share: