LA VIVIENDA: UNO DE LOS MAYORES RETOS ACTUALES
Por Pep Soler, coordinador del grupo territorial del COAC, arquitectos de El Baix Llobregat
RethinkBCN, órgano de la Sociedad Barcelonesa de Estudios Económicos y Sociales de Fomento del Trabajo, impulsó el debate entre el comisionado de Vivienda del Ayuntamiento de Barcelona, Joan Ramon Riera Alemany, y el presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de Edificios de Cataluña (APCE) y consejero delegado del Grupo Euroconstruc, Xavier Vilajoana Eduardo, el 20 de febrero de 2025. Este diálogo puso sobre la mesa diferentes soluciones que, abordadas conjuntamente, pueden contribuir a encontrar solución a la problemática actual de acceso a la vivienda. Felipe Campos Rubio, consejero delegado de Aguas de Barcelona y director de Acción Social de AGBAR, fue el encargado de introducir la sesión. En su intervención, Felipe Campos, destacó que «la colaboración público-privada es uno de los factores clave para garantizar el derecho a la vivienda sin comprometer la viabilidad económica del sector», y añadió: «queremos impulsar modelos de ciudades metropolitanas que pongan a las personas en el centro y que sean capaces de generar progreso y reducir desigualdades, hace falta una mirada compartida y hacerlo conjuntamente administraciones, empresas y la sociedad».
Joan Ramon Riera, por su parte, señaló la necesidad de abordar el problema del acceso de la ciudadanía a la vivienda actuando sobre tres aspectos concretos: la liberación y la dinamización de suelo para destinar a nuevas viviendas, el acceso a financiación y la colaboración púbico-privada. Asimismo, afirmó que «el derecho a la vivienda implica construir un sistema público de la vivienda universalista y no sólo para la población vulnerable. Nuestra prioridad es proveer suelo a todo el que quiera hacer viviendas en la ciudad».
Xavier Vilajoana, a su vez, apuntó que «si solo se regula el mercado por parte de la demanda y no se fomenta la oferta, la situación continuará igual». También señaló la fiscalidad como otro elemento clave en la problemática de la vivienda: «Si añadimos el tema impositivo, quiero recordar que el 25% del coste de una vivienda son impuestos, e interpelo a las tres administraciones implicadas. Si quieren, mañana pueden reducir el coste de la vivienda un 25%», concluyó.
CONSIDERACIONES A LA JORNADA
La Jornada estuvo centrada únicamente en la vivienda de obra nueva dejando de lado la regeneración urbana y la regeneración de edificios de viviendas, un campo de actuación mucho más ancho y con una necesidad urgente dada la antigüedad del parque inmobiliario y la precariedad de los barrios y viviendas más vulnerables.
La regeneración urbana, engloba el conjunto de actuaciones sobre el medio urbano que afectan tanto a edificios como a tejidos urbanos, y se ponen en marcha cuando se detectan situaciones de insuficiencia o degradación de los requisitos básicos de funcionalidad, seguridad y habitabilidad de las edificaciones. Es una estrategia global, unitaria y multidisciplinar que tiene como objetivo conseguir un desarrollo urbano que vaya más allá de las consideraciones habituales de la rehabilitación (mejoras en habitabilidad, accesibilidad y eficiencia energética) y aporte soluciones específicas para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación y adaptación del cambio climático y la resiliencia.
Es sabido que el futuro de nuestras sociedades pasa en buena medida por la evolución de sus concentraciones urbanas (metrópolis, ciudades, barrios), los enclaves donde se concentra la población y donde despliega su actividad de manera más significativa y organizada. En este contexto de problemáticas, la regeneración urbana se convierte en instrumento ineludible para abordarlas, para orientar las políticas urbanas en clave transformadora y regenerativa, y superar definitivamente las estrategias de desarrollo del territorio en la segunda mitad del siglo veinte, que cuentan con una trayectoria significativa en los últimos tiempos, adaptándose a la realidad singular de cada realidad.
En este contexto de necesidad y oportunidad, debemos dar visibilidad a nuevas formas para desarrollar un futuro próximo:
Servicios viarios, una red de movilidad jerarquizada, en función de la necesidad ciudadana de la calle, con una accesibilidad universal, y dotada de jardines y arbolado.
Servicios urbanos eficientes y suficientes para garantizar el bienestar diario de la ciudadanía.
Áreas Climáticas, concepto de refugio climático, donde protegeros del calor durante el verano y del frío durante el invierno, añadiendo un espacio de relación y convivencia.
Áreas Ecológicas, punto de recogida habitual de los residuos. Con un valor transversal de participación ciudadana y comunicación con el objetivo de reducir y reutilizar; fomentar la circularidad de los productos, y mejorar e incrementar la recogida selectiva de residuos.
La regeneración de edificios de vivienda con sistemas innovadores sostenibles. El programa de regeneración urbana del Ayuntamiento de Barcelona despliega una estrategia global, unitaria y multidisciplinar de actuaciones sobre edificios y tejidos urbanos vulnerables, con soluciones de insuficiencia o degradación. Además, da un paso adelante para encontrar nuevas soluciones integrales de impulso a la rehabilitación con sistemas constructivos sostenibles e innovadores. Hay que encontrar nuevas soluciones que no sólo aborden una rehabilitación integral de los edificios sino que promuevan su inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación y adaptación al cambio climático, así como la resiliencia. Soluciones integrales que mejoren la habitabilidad y el rendimiento energético de las viviendas, aportando nuevos materiales y usos de los existentes, nuevas tecnologías y nuevos diseños.
La posibilidad de implementar cuerpos nuevos edificados adosados a los existentes, en aquellas actuaciones en las que se persiga la reducción de la demanda energética y la mejora de la habitabilidad. Las propuestas deben aportar un alto componente innovador; estar preparados para implementarlas en un entorno real; ser sostenibles y circulares; con predominancia de la madera, el hierro y el acero, incorporando soluciones mixtas; con una incidencia positiva en la sostenibilidad urbana (biodiversidad, descarbonización, efecto isla de calor, etc.); han sido replicables y escalables; creadas con un enfoque multidisciplinario (investigación, producción y monitorización); atractivas e integrables a diferentes situaciones urbanas consolidadas.
Sistemas modulares y flexibles con los siguientes kits:
Módulo ampliación de volumen, montados en seco, desmontables y reutilizables que permitan aumentar el volumen del edificio en planta, total o parcialmente.
Módulo desarrollo bioclimático, envolvente bioclimático de cubiertas y fachadas, para aumentar el confort de los espacios interiores.
Módulo aljibe, acabados de cubierta vegetal tipo aljibe que permita recoger el agua de la lluvia y lo aproveche, reduciendo el impacto de lluvias torrenciales en la ciudad.
Módulo fotovoltaico, elementos de cubierta y fachada con potencial de radiación solar.
Módulo «smart building», grupos de sensores y sistema de gestión integrada para hacer operativo el envolvente biométrico y los paneles fotovoltaicos de manera coordinada, indicando a los habitantes del edificio datos relevantes sobre el funcionamiento del sistema y controlar los elementos dinámicos para garantizar el confort y la mejora ambiental de los edificios.
La verificación del ámbito territorial, es de suponer que el programa de regeneración urbana del ayuntamiento de Barcelona, que da la posibilidad de aplicar unas nuevas normativas que permiten implantar cuerpos de nueva construcción adosados a los edificios existentes, en aquellas actuaciones en las que se persiga reducir la demanda energética y mejorar la habitabilidad de las viviendas, que inician un reto de regeneración de edificios con sistemas innovadores sostenibles, y a la vez, cumplir las directrices de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, no son unas normativas válidas únicamente para la ciudad de Barcelona, sino que corresponden a una modificación puntual del Plan General de Ordenación Metropolitano de Barcelona, y mejor sería unas normativas válidas para toda Cataluña.
El impulso a la construcción 5.0, el programa de regeneración urbana del Ayuntamiento de Barcelona, al pedir a las propuestas un alto componente innovador; ser sostenible y circular; desmontables y reutilizables; replicables y escalables; con un enfoque multidisciplinario, investigación, producción y monitorización. Está definiendo una construcción modulada, estandarizada e industrializada: la Construcción 5.0: Innovadora, con un salto significativo en la adopción de tecnologías avanzadas, prometedora y con su impacto en el mercado. La digitalización se ha ampliado a todas las áreas del proceso constructivo, desde el diseño y la planificación, hasta la construcción y operaciones, creando un ecosistema más inteligente y conectado.
La Construcción 5.0 ha abrazado la automatización, la robótica, la supervisión de proyectos, una mayor eficacia en la ejecución de los trabajos y una reducción de los plazos de entrega, con un enfoque en la sostenibilidad y la eficiencia energética del proceso constructivo. Representa la convergencia de la construcción tradicional con tecnologías avanzadas con la Inteligencia Artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT), o los Eessons Digitales (DT).
La industria de la construcción aporta una serie de beneficios que impactan directamente en la eficiencia de las operaciones; la digitalización del proceso de diseño y planificación; la construcción inteligente y la automatización; el Big Date y el Análisis Predictivo, ayudan a reducir el tiempo de construcción y los costes asociados, además del acceso en tiempo real a datos y análisis precisos mejora la toma de decisiones estratégicas y reduce los riesgos potenciales.
La construcción 5.0 acelera la transición verde y digital, estableciendo las bases para una sociedad y una economía más resilientes y sostenibles, fomenta una cultura de creatividad e innovación, prioriza el diseño centrado en el ser humano, mejora la colaboración entre humanos y máquinas, promueve una economía más verde e impulsa la transformación social.
1. El impulso a las comunidades y cooperativas, al actuar sobre edificios existentes, salimos de la base de que los titulares lo son por división horizontal del inmueble, forman una comunidad de propietarios, o por división vertical, un único propietario y su agrupación formará una comunidad dispersa.
Una comunidad es un conjunto de personas que se agrupen de manera voluntaria para tener un objetivo en común. Las comunidades pueden formarse en torno a diferentes objetivos, estos objetivos son los que conforman la identidad de cada comunidad. No obstante las comunidades se caracterizan por tener una serie de características que las identifican: Identidad: Los miembros de una comunidad tienen intereses, objetivos o gustos, esto le otorga una serie de características que construyen su identidad. Objetivo en común: Los miembros de una comunidad tienen objetivos y metas a cumplir, y todos trabajan para cumplir los objetivos propuestos. Compromiso: El compromiso es uno de los valores clave dentro de la comunidad, crear lazos y la búsqueda de un objetivo en conjunto. Cultura: Los miembros comparten valores comunales, costumbres, una misma visión y educación que transmite los rasgos propios de la comunidad. Preinscripción: Los miembros de una comunidad interactúan entre sí, forman parte de una sociedad mayor, y por lo tanto también interactúan con otros grupos sociales. Dinámica: Las comunidades son estructuras dinámicas y en cambio constante.
Las cooperativas son empresas centradas en las personas, que pertenecen a sus miembros, quienes las controlan y dirigen para dar respuesta a las necesidades y ambiciones de carácter económico, social y cultural comunes.
Las cooperativas unen a las personas de manera democrática e igualitaria, son empresas basadas en los valores y su objetivo no es sólo crear riqueza, comparten una serie de principios y actúan juntas para construir un mundo mejor a través de la cooperación, se basan en la equidad, la igualdad y la justicia social, gracias a estos valores las cooperativas de todo el mundo permiten a la gente trabajar conjuntamente para crear empresas sostenibles que se encuentren en el mundo. generan prosperidad y puestos de trabajo a largo plazo.
Las cooperativas permiten que las personas tomen el control de sus economías futuras y, al no ser propiedad de accionistas, los beneficios económicos y sociales de su actividad permanecen en las comunidades donde se establecen, las ganancias generadas se reinvierten en la empresa o se devuelven a los miembros.
«Ya no valoramos una vivienda por el número de dependencias que tiene, sino por los servicios, el confort y la calidad de vida que ofrece.” |
El movimiento cooperativo está lejos de ser un fenómeno marginal, el 12% de la población mundial es cooperativista de alguna de las tres millones de empresas cooperativistas del planeta. Las cooperativas más importantes para nosotros son:
Cooperativas de consumidores y usuarios, tienen por objetivo primordial la entrega de bienes o la prestación de servicios para el consumo directo de los socios y sus familiares, y el desarrollo de las actividades necesarias para el incremento de la información, la formación y la defensa de los consumidores y usuarios.
Cooperativas de vivienda, la asociación de personas físicas o jurídicas que tiene por objetivo procurar a precio de coste viviendas, servicios o edificaciones complementarias a sus socios, organizar el uso de los elementos comunes y regular su administración, conservación y mejora.
Cooperativas de servicios, la asociación de personas físicas o jurídicas, titulares de explotaciones, servicios y profesionales por cuenta propia, con la finalidad de comprar suministro, servicios o emprender operaciones destinadas a la mejora económica y técnica de las actividades profesionales o de las explotaciones de sus socios.
Si la vivienda tiene que satisfacer las necesidades de las personas que la habitan, tenemos que crear comunidades y cooperativas que generen ilusión, sociales, ecológicas, eficientes y autosuficientes, y no construir viviendas impersonales,
La colaboración público-privada, se presenta como una oportunidad estratégica y una palanca hacia la creación de vivienda asequible, una solución que permite a cada sector aportar lo mejor de sus cualidades, su experiencia y sus recursos para afrontar proyectos residenciales que satisfagan las necesidades de la sociedad. Una alianza que ofrece beneficios significativos para abordar el problema de acceder a una vivienda asequible y digna, por un lado suministrar terreno público y agilizar los trámites económicos y sociales, y por otro lado, el conocimiento y la agilidad en el desarrollo de proyectos complejos. Una muestra de los beneficios potenciales son:
1. La vivienda pública de gestión privada, el reconocido modelo vienés, perfectamente aplicable a nuestro país.
2. El acceso a la vivienda dotacional, si aceptamos la expresión, vivienda dotacional por un habitat dotado de un diseño adecuado para la persona y con una dotación de salud, los elementos médicos necesarios para su enfermedad o discapacidad, hemos creado una nueva denominación, la vivienda dotacional de salud, hemos abierto el acceso a personas, comunidades y entidades a la vivienda especializada, hemos acometido una transición social a la regeneración y renovación de viviendas y edificios, hemos reducido el problema del acceso a la vivienda en los sectores sociales más vulnerables y hemos cubierto sus necesidades y aumentado su calidad de vida.
3. La necesidad puede ser un vector de éxito, una vivienda que satisfaga las necesidades de sus usuarios y optimice la eficiencia de sus servicios, pone en valor las cualidades y beneficios de convivir, una comunidad de convivencia ecológica y colaborativa, que además de buscar una sostenibilidad financiera tenga un impacto positivo en las personas, con espacios en común, energéticamente eficiente, y con unos ahorros compartidos, reducción de suministros, agua, etc.
Ya no valoramos una vivienda por el número de dependencias que tiene, sino por los servicios, el confort y la calidad de vida que ofrece.
Por Pep Soler, coordinador del grupo territorial del COAC, arquitectos de El Baix Llobregat.
RethinkBCN, órgano de la Sociedad Barcelonesa de Estudios Económicos y Sociales de Fomento del Trabajo, impulsó el debate entre el comisionado de Vivienda del Ayuntamiento de Barcelona, Joan Ramon Riera Alemany, y el presidente de la Asociación de Promotores y Constructores de Edificios de Cataluña (APCE) y consejero delegado del Grupo Euroconstruc, Xavier Vilajoana Eduardo, el 20 de febrero de 2025. Este diálogo puso sobre la mesa diferentes soluciones que, abordadas conjuntamente, pueden contribuir a encontrar solución a la problemática actual de acceso a la vivienda. Felipe Campos Rubio, consejero delegado de Aguas de Barcelona y director de Acción Social de AGBAR, fue el encargado de introducir la sesión. En su intervención, Felipe Campos, destacó que «la colaboración público-privada es uno de los factores clave para garantizar el derecho a la vivienda sin comprometer la viabilidad económica del sector», y añadió: «queremos impulsar modelos de ciudades metropolitanas que pongan a las personas en el centro y que sean capaces de generar progreso y reducir desigualdades, hace falta una mirada compartida y hacerlo conjuntamente administraciones, empresas y la sociedad».
Joan Ramon Riera, por su parte, señaló la necesidad de abordar el problema del acceso de la ciudadanía a la vivienda actuando sobre tres aspectos concretos: la liberación y la dinamización de suelo para destinar a nuevas viviendas, el acceso a financiación y la colaboración púbico-privada. Asimismo, afirmó que «el derecho a la vivienda implica construir un sistema público de la vivienda universalista y no sólo para la población vulnerable. Nuestra prioridad es proveer suelo a todo el que quiera hacer viviendas en la ciudad».
Xavier Vilajoana, a su vez, apuntó que «si solo se regula el mercado por parte de la demanda y no se fomenta la oferta, la situación continuará igual». También señaló la fiscalidad como otro elemento clave en la problemática de la vivienda: «Si añadimos el tema impositivo, quiero recordar que el 25% del coste de una vivienda son impuestos, e interpelo a las tres administraciones implicadas. Si quieren, mañana pueden reducir el coste de la vivienda un 25%», concluyó.
CONSIDERACIONES A LA JORNADA
La Jornada estuvo centrada únicamente en la vivienda de obra nueva dejando de lado la regeneración urbana y la regeneración de edificios de viviendas, un campo de actuación mucho más ancho y con una necesidad urgente dada la antigüedad del parque inmobiliario y la precariedad de los barrios y viviendas más vulnerables.
«Ya no valoramos una vivienda por el número de dependencias que tiene, sino por los servicios, el confort y la calidad de vida que ofrece.” |
- La regeneración urbana, engloba el conjunto de actuaciones sobre el medio urbano que afectan tanto a edificios como a tejidos urbanos, y se ponen en marcha cuando se detectan situaciones de insuficiencia o degradación de los requisitos básicos de funcionalidad, seguridad y habitabilidad de las edificaciones. Es una estrategia global, unitaria y multidisciplinar que tiene como objetivo conseguir un desarrollo urbano que vaya más allá de las consideraciones habituales de la rehabilitación (mejoras en habitabilidad, accesibilidad y eficiencia energética) y aporte soluciones específicas para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación y adaptación del cambio climático y la resiliencia.
Es sabido que el futuro de nuestras sociedades pasa en buena medida por la evolución de sus concentraciones urbanas (metrópolis, ciudades, barrios), los enclaves donde se concentra la población y donde despliega su actividad de manera más significativa y organizada. En este contexto de problemáticas, la regeneración urbana se convierte en instrumento ineludible para abordarlas, para orientar las políticas urbanas en clave transformadora y regenerativa, y superar definitivamente las estrategias de desarrollo del territorio en la segunda mitad del siglo veinte, que cuentan con una trayectoria significativa en los últimos tiempos, adaptándose a la realidad singular de cada realidad.
En este contexto de necesidad y oportunidad, debemos dar visibilidad a nuevas formas para desarrollar un futuro próximo:
Servicios viarios, una red de movilidad jerarquizada, en función de la necesidad ciudadana de la calle, con una accesibilidad universal, y dotada de jardines y arbolado.
Servicios urbanos eficientes y suficientes para garantizar el bienestar diario de la ciudadanía.
Áreas Climáticas, concepto de refugio climático, donde protegeros del calor durante el verano y del frío durante el invierno, añadiendo un espacio de relación y convivencia.
Áreas Ecológicas, punto de recogida habitual de los residuos. Con un valor transversal de participación ciudadana y comunicación con el objetivo de reducir y reutilizar; fomentar la circularidad de los productos, y mejorar e incrementar la recogida selectiva de residuos.
- La regeneración de edificios de vivienda con sistemas innovadores sostenibles. El programa de regeneración urbana del Ayuntamiento de Barcelona despliega una estrategia global, unitaria y multidisciplinar de actuaciones sobre edificios y tejidos urbanos vulnerables, con soluciones de insuficiencia o degradación. Además, da un paso adelante para encontrar nuevas soluciones integrales de impulso a la rehabilitación con sistemas constructivos sostenibles e innovadores. Hay que encontrar nuevas soluciones que no sólo aborden una rehabilitación integral de los edificios sino que promuevan su inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación y adaptación al cambio climático, así como la resiliencia. Soluciones integrales que mejoren la habitabilidad y el rendimiento energético de las viviendas, aportando nuevos materiales y usos de los existentes, nuevas tecnologías y nuevos diseños.
La posibilidad de implementar cuerpos nuevos edificados adosados a los existentes, en aquellas actuaciones en las que se persiga la reducción de la demanda energética y la mejora de la habitabilidad. Las propuestas deben aportar un alto componente innovador; estar preparados para implementarlas en un entorno real; ser sostenibles y circulares; con predominancia de la madera, el hierro y el acero, incorporando soluciones mixtas; con una incidencia positiva en la sostenibilidad urbana (biodiversidad, descarbonización, efecto isla de calor, etc.); han sido replicables y escalables; creadas con un enfoque multidisciplinario (investigación, producción y monitorización); atractivas e integrables a diferentes situaciones urbanas consolidadas.
Sistemas modulares y flexibles con los siguientes kits:
Módulo ampliación de volumen, montados en seco, desmontables y reutilizables que permitan aumentar el volumen del edificio en planta, total o parcialmente.
Módulo desarrollo bioclimático, envolvente bioclimático de cubiertas y fachadas, para aumentar el confort de los espacios interiores.
Módulo aljibe, acabados de cubierta vegetal tipo aljibe que permita recoger el agua de la lluvia y lo aproveche, reduciendo el impacto de lluvias torrenciales en la ciudad.
Módulo fotovoltaico, elementos de cubierta y fachada con potencial de radiación solar.
Módulo «smart building», grupos de sensores y sistema de gestión integrada para hacer operativo el envolvente biométrico y los paneles fotovoltaicos de manera coordinada, indicando a los habitantes del edificio datos relevantes sobre el funcionamiento del sistema y controlar los elementos dinámicos para garantizar el confort y la mejora ambiental de los edificios.
- La verificación del ámbito territorial, es de suponer que el programa de regeneración urbana del ayuntamiento de Barcelona, que da la posibilidad de aplicar unas nuevas normativas que permiten implantar cuerpos de nueva construcción adosados a los edificios existentes, en aquellas actuaciones en las que se persiga reducir la demanda energética y mejorar la habitabilidad de las viviendas, que inician un reto de regeneración de edificios con sistemas innovadores sostenibles, y a la vez, cumplir las directrices de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, no son unas normativas válidas únicamente para la ciudad de Barcelona, sino que corresponden a una modificación puntual del Plan General de Ordenación Metropolitano de Barcelona, y mejor sería unas normativas válidas para toda Cataluña.
- El impulso a la construcción 5.0, el programa de regeneración urbana del Ayuntamiento de Barcelona, al pedir a las propuestas un alto componente innovador; ser sostenible y circular; desmontables y reutilizables; replicables y escalables; con un enfoque multidisciplinario, investigación, producción y monitorización. Está definiendo una construcción modulada, estandarizada e industrializada: la Construcción 5.0: Innovadora, con un salto significativo en la adopción de tecnologías avanzadas, prometedora y con su impacto en el mercado. La digitalización se ha ampliado a todas las áreas del proceso constructivo, desde el diseño y la planificación, hasta la construcción y operaciones, creando un ecosistema más inteligente y conectado.
La Construcción 5.0 ha abrazado la automatización, la robótica, la supervisión de proyectos, una mayor eficacia en la ejecución de los trabajos y una reducción de los plazos de entrega, con un enfoque en la sostenibilidad y la eficiencia energética del proceso constructivo. Representa la convergencia de la construcción tradicional con tecnologías avanzadas con la Inteligencia Artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT), o los Eessons Digitales (DT).
La industria de la construcción aporta una serie de beneficios que impactan directamente en la eficiencia de las operaciones; la digitalización del proceso de diseño y planificación; la construcción inteligente y la automatización; el Big Date y el Análisis Predictivo, ayudan a reducir el tiempo de construcción y los costes asociados, además del acceso en tiempo real a datos y análisis precisos mejora la toma de decisiones estratégicas y reduce los riesgos potenciales.
La construcción 5.0 acelera la transición verde y digital, estableciendo las bases para una sociedad y una economía más resilientes y sostenibles, fomenta una cultura de creatividad e innovación, prioriza el diseño centrado en el ser humano, mejora la colaboración entre humanos y máquinas, promueve una economía más verde e impulsa la transformación social.
- El impulso a las comunidades y cooperativas, al actuar sobre edificios existentes, salimos de la base de que los titulares lo son por división horizontal del inmueble, forman una comunidad de propietarios, o por división vertical, un único propietario y su agrupación formará una comunidad dispersa.
Una comunidad es un conjunto de personas que se agrupen de manera voluntaria para tener un objetivo en común. Las comunidades pueden formarse en torno a diferentes objetivos, estos objetivos son los que conforman la identidad de cada comunidad. No obstante las comunidades se caracterizan por tener una serie de características que las identifican: Identidad: Los miembros de una comunidad tienen intereses, objetivos o gustos, esto le otorga una serie de características que construyen su identidad. Objetivo en común: Los miembros de una comunidad tienen objetivos y metas a cumplir, y todos trabajan para cumplir los objetivos propuestos. Compromiso: El compromiso es uno de los valores clave dentro de la comunidad, crear lazos y la búsqueda de un objetivo en conjunto. Cultura: Los miembros comparten valores comunales, costumbres, una misma visión y educación que transmite los rasgos propios de la comunidad. Preinscripción: Los miembros de una comunidad interactúan entre sí, forman parte de una sociedad mayor, y por lo tanto también interactúan con otros grupos sociales. Dinámica: Las comunidades son estructuras dinámicas y en cambio constante.
Las cooperativas son empresas centradas en las personas, que pertenecen a sus miembros, quienes las controlan y dirigen para dar respuesta a las necesidades y ambiciones de carácter económico, social y cultural comunes.
Las cooperativas unen a las personas de manera democrática e igualitaria, son empresas basadas en los valores y su objetivo no es sólo crear riqueza, comparten una serie de principios y actúan juntas para construir un mundo mejor a través de la cooperación, se basan en la equidad, la igualdad y la justicia social, gracias a estos valores las cooperativas de todo el mundo permiten a la gente trabajar conjuntamente para crear empresas sostenibles que se encuentren en el mundo. generan prosperidad y puestos de trabajo a largo plazo.
Las cooperativas permiten que las personas tomen el control de sus economías futuras y, al no ser propiedad de accionistas, los beneficios económicos y sociales de su actividad permanecen en las comunidades donde se establecen, las ganancias generadas se reinvierten en la empresa o se devuelven a los miembros.
El movimiento cooperativo está lejos de ser un fenómeno marginal, el 12% de la población mundial es cooperativista de alguna de las tres millones de empresas cooperativistas del planeta. Las cooperativas más importantes para nosotros son:
Cooperativas de consumidores y usuarios, tienen por objetivo primordial la entrega de bienes o la prestación de servicios para el consumo directo de los socios y sus familiares, y el desarrollo de las actividades necesarias para el incremento de la información, la formación y la defensa de los consumidores y usuarios.
Cooperativas de vivienda, la asociación de personas físicas o jurídicas que tiene por objetivo procurar a precio de coste viviendas, servicios o edificaciones complementarias a sus socios, organizar el uso de los elementos comunes y regular su administración, conservación y mejora.
Cooperativas de servicios, la asociación de personas físicas o jurídicas, titulares de explotaciones, servicios y profesionales por cuenta propia, con la finalidad de comprar suministro, servicios o emprender operaciones destinadas a la mejora económica y técnica de las actividades profesionales o de las explotaciones de sus socios.
Si la vivienda tiene que satisfacer las necesidades de las personas que la habitan, tenemos que crear comunidades y cooperativas que generen ilusión, sociales, ecológicas, eficientes y autosuficientes, y no construir viviendas impersonales,
- La colaboración público-privada, se presenta como una oportunidad estratégica y una palanca hacia la creación de vivienda asequible, una solución que permite a cada sector aportar lo mejor de sus cualidades, su experiencia y sus recursos para afrontar proyectos residenciales que satisfagan las necesidades de la sociedad. Una alianza que ofrece beneficios significativos para abordar el problema de acceder a una vivienda asequible y digna, por un lado suministrar terreno público y agilizar los trámites económicos y sociales, y por otro lado, el conocimiento y la agilidad en el desarrollo de proyectos complejos. Una muestra de los beneficios potenciales son:
- La vivienda pública de gestión privada, el reconocido modelo vienés, perfectamente aplicable a nuestro país.
- El acceso a la vivienda dotacional, si aceptamos la expresión, vivienda dotacional por un habitat dotado de un diseño adecuado para la persona y con una dotación de salud, los elementos médicos necesarios para su enfermedad o discapacidad, hemos creado una nueva denominación, la vivienda dotacional de salud,hemos abierto el acceso a personas, comunidades y entidades a la vivienda especializada, hemos acometido una transición social a la regeneración y renovación de viviendas y edificios, hemos reducido el problema del acceso a la vivienda en los sectores sociales más vulnerables y hemos cubierto sus necesidades y aumentado su calidad de vida.
- La necesidad puede ser un vector de éxito, una vivienda que satisfaga las necesidades de sus usuarios y optimice la eficiencia de sus servicios, pone en valor las cualidades y beneficios de convivir, una comunidad de convivencia ecológica y colaborativa, que además de buscar una sostenibilidad financiera tenga un impacto positivo en las personas, con espacios en común, energéticamente eficiente, y con unos ahorros compartidos, reducción de suministros, agua, etc.
Ya no valoramos una vivienda por el número de dependencias que tiene, sino por los servicios, el confort y la calidad de vida que ofrece.
| share: |
