RESUMEN DE LA SERIE ‘EL DESAFÍO EDUCATIVO DE LA BARCELONA METROPOLITANA’

Recogemos en un solo artículo el conjunto de las tres aportaciones realizadas alrededor del tema de la educación en el contexto metropolitano de Barcelona realizado por Rafael Pradas

por Rafael Pradas, periodista

Primera entrega de la serie, con la entrevista a Mònica Nadal, directora del área de investigación de la Fundación Jaume Bofill

Pronto se cumplirán 100 años de la apuesta de Barcelona, con la Exposición Internacional de 1929, por la modernidad, abriendo un nuevo período de expansión urbana, cultural y social con Montjuïc como epicentro pero que tuvo impacto en toda la ciudad y más allá, con numerosas actuaciones urbanísticas, arquitectónicas, culturales, de movilidad y de servicios. Los Juegos Olímpicos de 1992 volverían a sacudir la ciudad y su amplio entorno.

Hoy, Barcelona es impulsora o marco, también, de grandes proyectos cuyo impacto sobrepasa el ámbito estricto del término municipal para convertirse en propuestas de alcance metropolitano que están forjando una nueva realidad urbana y de toda Catalunya. Desde el Barcelona Supercomputing Center, la Ciutadella del Conocimiento o el nuevo Hospital Clínic hasta la estación de la Sagrera, la ampliación del aeropuerto o el parque audiovisual en las Tres Chimeneas. Por citar ejemplos que se encuentran en fases diversas de implementación.

A la vez que se dibujan y ejecutan grandes planes de ambición metropolitana, se ponen sobre la mesa nuevos retos que tienen que ver con las transformaciones económicas, sociales y tecnológicas que vive nuestra sociedad en campos tan diversos como la educación, la salud, la vivienda, la movilidad, el turismo, la innovación, la seguridad ciudadana, las industrias culturales, la nueva inmigración o la energía.

El desafío de la educación

La educación es uno de los grandes desafíos planteados por Barcelona y el conjunto del territorio metropolitano, con una clara incidencia sobre el futuro de nuestra sociedad. Con más de 808.000 alumnos de educación obligatoria, secundaria y FP en la región metropolitana de Barcelona, el sistema educativo debe enfrentarse a retos como los cambios en el perfil de los nuevos alumnos, el impacto de las nuevas tecnologías o las demandas del sistema productivo. Los resultados de las pruebas Pisa de 2023 provocaron un clima de preocupación en la sociedad catalana.

En el estudio “Prospectiva sobre las tendencias y visiones de la educación de los entes locales de la Provincia de Barcelona (2023)”, elaborado por el Instituto Metrópoli (consorcio entre diversas administraciones, universidades y Cámara de Comercio) para la Diputación de Barcelona,se señalan los potenciales retos educativos que los municipios de la provincia de Barcelona (coincidente a grandes rasgos con la región metropolitana) tendrán que hacer frente durante el período 2023—2027.

El informe identifica retos y hace recomendaciones en relación a tres grandes aspectos:

1. Buena parte de los retos educativos de los municipios tendrán su origen en factores de naturaleza no educativa: el cambio demográfico, la desigualdad socioeconómica y la salud mental.
2. Los cambios normativos han ofrecido nuevas herramientas de intervención municipal en los procesos de planificación educativa, la admisión de alumnado, la planificación de las enseñanzas post obligatorias, y las escuelas de nuevas oportunidades que para los ayuntamientos significa acumulación de competencias educativas, y responsabilidades institucionales, pero no se acompañan de los recursos económicos suficientes ni de dotación de personal.
3. Entre los retos propiamente educativos se incluyen la transición hacia una educación a distancia, evitando la brecha digital; la segregación escolar; el absentismo escolar; las guarderías municipales; las transiciones a las enseñanzas secundarias post obligatorias; el abandono escolar prematuro; o la gobernanza educativa.

En este número de Rethink BCN y en sucesivas ediciones abordaremos diferentes cuestiones relacionadas con la educación, especialmente con la etapa obligatoria, recogiendo opiniones de expertos y experiencias realizadas.
Mònica Nadal, directora de investigación de la Fundación Jaume Bofill, nos ofrece una mirada global sobre la escuela desde una doble perspectiva social y territorial, poniendo el acento en la necesidad de superar las desigualdades en materia de educación y en el papel de los municipios.

Mònica Nadal: «Hay que planificar los recursos educativos desde la óptica metropolitana»

Licenciada en Sociología, Mònica Nadal es directora del área de investigación de la Fundación Jaume Bofill, donde ha sido también jefe de prospectiva y directora del área de Inmigración. La Fundación Bofill, creada en 1969, centra su actividad desde hace ya algunos años en promover investigaciones y propuestas de cambio para generar más y mejores oportunidades educativas contra las desigualdades sociales.

Para continuar leyendo la entrevista clicar aquí.

 

La segunda entrega de la serie incluye una entrevista a Mar Hurtado, presidenta de la asociación de Maestras Rosa Sensat

En esta nueva aportación sobre los retos y oportunidades de la metrópolis ofrecemos una mirada general y una mirada precisa sobre la educación. Una a partir de la experiencia acumulada que representa la asociación de maestros Rosa Sensat, entidad de referencia en el campo de la pedagogía en Cataluña desde su fundación en 1965, inicialmente como Escuela de Maestros, bajo el impulso de la pedagoga Marta Mata. Desde 1966 organiza la Escuela de Verano para enseñantes, iniciativa continuadora, en cierto modo de las escuelas de verano que habían impulsado la Mancomunidad y la Generalidad republicana y la antigua Asociación Protectora de la Enseñanza Catalana. Mar Hurtado, maestra de larga experiencia, es profesora de la entidad desde 2023.

La otra tiene que ver con los esfuerzos que realiza la ciudad de Santa Coloma de Gramenet (119.000 habitantes) por la educación de 0 a 3 años, una etapa decisiva en el descubrimiento y adquisición de aprendizajes en la que niños y niñas desarrollan sus capacidades físicas, afectivas, intelectuales y sociales. Actualmente, Santa Coloma tiene 9 guarderías municipales, la última inaugurada el pasado septiembre. Anteriormente, estos centros habían sido gestionados por diferentes empresas mediante concesiones, hasta que en el año 2021 fueron municipalizadas a través de una sociedad mercantil de capital municipal. Silvia Lombarte pedagoga, es directora del área de guarderías y ha formado parte del grupo de expertos (grupo impulsor de medidas de mejoras educativas), creado para revertir los resultados PISA en Cataluña. R.P.

Los grandes retos en educación en Barcelona

Por Mar Hurtado, presidenta de la asociación de Maestros Rosa Sensat.

Actualmente los grandes retos de la educación los podríamos definir en un solo reto que es esencial, formar ciudadanos comprometidos y capacitados para cambiar el mundo. La actualidad supone una complejidad de relaciones, de problemáticas sistémicas que necesitan ser resueltas de forma efectiva y con una mirada comprometida y global. Cada vez existe una actitud menos vinculada a este objetivo.

La ciudad de Barcelona siempre ha sido una ciudad que acoge diversas culturas, ha sido modelo de convivencia, actualmente esta socialización está cambiando debido a ideas neoliberales con políticas de derechas muy influyentes. Esto merece un trabajo importante de convivencia, aceptación, socialización y comprensión de realidades muy diferentes de las propias, es responsabilidad de las políticas educativas de la ciudad que sea así.

El sistema educativo es un ensayo para la vida, este ensayo nos permite poner sobre la mesa temas complejos e incómodos dentro de un espacio contenido y seguro.

La fortaleza del sistema educativo es el propio sistema educativo, un espacio plural donde se convive con igualdad de condiciones, por eso es tan importante que el sistema sea público, para garantizar la riqueza de la diversidad.

Para afrontar todas las dificultades hay que generar una cultura de centro que genere ganas de aprender, que redescubra el sentido de aprender y que vincule al alumnado y a sus familias en el centro educativo haciendo que el espacio y el aprendizaje sea un lugar confortable.

Santa Coloma: escuela, apoyo social y oportunidades

Por Silvia Lombarte, directora del área de guarderías de Santa Coloma de Gramenet

Las guarderías municipales tienen el objetivo de ofrecer una educación de calidad para toda la pequeña infancia desde una perspectiva de igualdad de oportunidades. Las ayudas sociales se desarrollan con el objetivo de garantizar la equidad de acceso de todas las familias a las guarderías, independientemente de la condición social. La educación infantil de primer ciclo se organiza de acuerdo con el principio de educación inclusiva, esto significa que se trabaja la cohesión social de las familias, que son diversas en cuanto a origen social, cultural, étnico, sexual y funcional.

La desigualdad en los territorios metropolitanos se manifiesta en la vulnerabilidad urbana. La confluencia en el territorio de procesos que dificultan la inclusión social y residencial en algunas áreas urbanas determinadas, pueden limitar la participación las personas residentes en las dinámicas integradoras de la sociedad. En este sentido, las guarderías municipales juegan un papel muy importante, ya que, por un lado facilitan la conciliación laboral de las familias y, por otro lado, son una herramienta de integración de estas mismas familias en la comunidad más cercana.

Para continuar leyendo el artículo clicar aquí.

 

En la última entrega sobre los retos y oportunidades de la metrópolis abordamos cuestiones relacionadas con la Formación Profesional con la opinión de Sara Berbel i Joan Puigcercós

Contamos con dos opiniones relevantes. Por un lado, Sara Berbel Sánchez presidenta ejecutiva de la Fundación BCN Formación Profesional, creada por el ayuntamiento en 2006 con la misión de participar en el desarrollo socioeconómico de la ciudad y el área metropolitana. Doctora en Psicología Social y postgraduada en Análisis y Conducción de Grupos por la UB, entre muchas otras responsabilidades, ha sido gerente del Ayuntamiento de Barcelona, directora general de Barcelona Activa y directora general de Igualdad de Oportunidades en el Departamento de Trabajo de la Generalitat.

Por otra parte, tiene especial interés la aportación de Joan Puigcercós, quien, tras una dilatada carrera política, inició una intensa actividad empresarial en diversos sectores que es relevante por sí misma y por su interés en generar sinergias a través de la colaboración público privada. Su mirada se fija en la experiencia de la escuela ENTI-UB de la que es un referente y su aportación decidida al ecosistema de los videojuegos.

Relevancia de la FP en la Metrópolis Barcelona

Por Sara Berbel, presidenta ejecutiva de la Fundación BCN Formación Profesional

Existe un consenso creciente que sitúa la Formación Profesional (FP) como una de las principales claves para dar respuesta a los retos más evidentes de Barcelona en su vertiente económica y social. Sectores como el tecnológico, sostenibilidad, cuidados, logística, química o la robotización y digitalización de la industria buscan (y no encuentran) profesionales cualificados a diversos niveles capaces de implementar, gestionar y consolidar todos estos retos, que no dejan de ser componentes de una transición más amplia hacia una nueva manera de producir bienes y servicios, pero también de vivir el día a día, consumir y relacionarnos.

Berbel: «Hay que garantizar un mejor acceso a la FP impulsando medidas que amplíen la oferta formativa, especialmente de la vertiente pública, con el fin de no generar desigualdades y no reducir las opciones del alumnado en situación de mayor vulnerabilidad.»

El tejido empresarial ha identificado la necesidad creciente de incorporar talento profesionalizado a todo tipo de plantillas y sectores. Su productividad y competitividad depende en gran parte de la capacidad técnica y actualización de sus trabajadora(e)s en un entorno donde la velocidad de los ciclos de innovación y adopción de nuevas tecnologías se incrementa exponencialmente. Es precisamente en este espacio donde la FP asume un rol principal, generando profesionales capaces de encajar en este contexto y aportar valor a la empresa. Y es precisamente por eso, que los graduados en FP (tanto de grado medio como superior) gozan de una situación en el mercado laboral mucho mejor que aquellos colectivos sin estudios o no profesionalizados.

La FP también es importante debido a su impacto en la vertiente social. No sólo genera opciones formativas para todos y nuevos itinerarios que pueden resultar de mucha utilidad para diversos colectivos para insertarse o mejorar sus condiciones en el mercado de trabajo, sino que también se ha demostrado útil para combatir la segregación social o fenómenos como el abandono escolar. Esta perspectiva se está potenciando desde los diversos ámbitos de gobernanza, focalizando muchos esfuerzos y generando nuevas oportunidades. Por otro lado, la FP puede contribuir a combatir la segregación por razón de género entre aquellas titulaciones tecnológicas donde predominan chicos, y las vinculadas a cuidados donde predominan chicas. Se realizan acciones de orientación y diversas campañas focalizadas al despertar vocaciones e interés entre chicos y chicas con el objetivo de contribuir a mitigar la segregación horizontal, la cual afecta al conjunto de la sociedad generando, entre otros problemas, un diferente acceso al mercado de trabajo de chicos y chicas.

¿Qué retos afronta la FP?

A pesar de su potencial, la FP se enfrenta a varios retos a corto y medio plazo. Una vez rechazada, en gran parte, la percepción de la FP como una «opción de segunda», percepción en la que no podemos dejar de trabajar, detectamos como retos principales la capacidad de actualización del sistema, especialmente en aquellos entornos más tecnológicos, la generación de profesorado especializado y la mejora del acceso a los estudios de FP. Con la digitalización y la llegada de elementos disruptivos como la inteligencia artificial, la FP debe evolucionar rápidamente para no quedar obsoleta. Esto implica flexibilidad en los currículos y una actualización continua de las competencias que se enseñan. Es necesaria una FP dinámica, capaz de introducir con agilidad nuevos módulos en áreas como la programación, el big data o la energía sostenible. Para afrontar este reto, una de las primeras medidas debería ser la inversión en infraestructuras educativas y tecnológicas. Se debe contar con equipamientos modernos y profesorado formado en las últimas tendencias tecnológicas.

Por otro lado, es necesario garantizar un mejor acceso a la FP impulsando medidas que amplíen la oferta formativa, especialmente de la vertiente pública, con el fin de no generar desigualdades y no reducir las opciones del alumnado en situación de mayor vulnerabilidad. Estamos asistiendo a un incremento de la demanda de la FP por parte de jóvenes y no tan jóvenes, y creo que todo el mundo es consciente de que al sistema le está costando adaptarse al nuevo contexto. La generación de nueva oferta formativa se está potenciando a escala de país y se encuentra en fase de desarrollo con un nuevo criterio que es el de especializar centros y zonas territoriales en sectores productivos concretos. En este sentido, soy conocedora de primera mano de que este trabajo se desarrolla con el objetivo doble de dar respuesta tanto a los criterios de elección y preferencia del alumnado como a las necesidades específicas del tejido productivo.

L’empresa, actor fundamental

Finalmente, es necesario visualizar la empresa como actor fundamental para hacer de la FP una herramienta eficaz. La colaboración entre los centros educativos y el tejido empresarial debe ser más estrecha. Empresas de todos los sectores deben participar en el diseño de los currículos formativos para asegurar que las competencias que se enseñan sean realmente útiles para la(o)s trabajadora(e)s futuros. Esta colaboración es especialmente relevante en sectores altamente dinámicos como el desarrollo de software, la biotecnología o la energía verde.

Así, las estancias del alumnado en la empresa no se limitan a una simple cuestión temporal y de trámite, sino que se convierten en un puente directo hacia el empleo. Para finalizar, cabe mencionar el papel de la empresa en la nueva FP Dual que está implementando el sistema donde las empresas tienen desde este curso un mayor papel en el itinerario formativo empresarial que el alumnado desarrolla.

Apostar por las enseñanzas digitales

Por Joan Puigcercós, director de operaciones y estrategia de Adelfi y consejero de ENTI-UB

La Escuela de Nuevas Tecnologías Interactivas, escuela universitaria privada y adscrita la Universidad de Barcelona, (ENTI-UB) nació en 2012 para aportar formación, conocimiento e investigación a la incipiente industria del videojuego en Cataluña y especialmente a su capital, Barcelona. La iniciativa del emprendedor y empresario Jordi Roche, que ya había creado con éxito en Girona la Escuela Universitaria de la Salud y el Deporte, y la aportación de conocimiento del sector del Instituto Catalán de Industrias Culturales en aquel momento dirigida por Fèlix Riera, dan lugar a una escuela universitaria que pretende dotar de profesionales y conocimiento a una industria incipiente, pero con un crecimiento rápido y consistente como la del videojuego.

La propuesta recibió la acogida de la Universidad de Barcelona, que permitió la adscripción del grado en diseño y programación de videojuegos. La adscripción a la UB es un paso importante para el sector porque da consistencia al proyecto a través de sus estándares de calidad y prestigio. Y dice mucho del equipo rectoral de aquel momento comandado por Dídac Ramírez que tuvo la visión estratégica de la importancia del sector para Barcelona y Cataluña.

Para continuar leyendo el artículo clicar aquí.

por Rafael Pradas, periodista

Primera entrega de la serie, con la entrevista a Mònica Nadal, directora del área de investigación de la Fundación Jaume Bofill

Pronto se cumplirán 100 años de la apuesta de Barcelona, con la Exposición Internacional de 1929, por la modernidad, abriendo un nuevo período de expansión urbana, cultural y social con Montjuïc como epicentro pero que tuvo impacto en toda la ciudad y más allá, con numerosas actuaciones urbanísticas, arquitectónicas, culturales, de movilidad y de servicios. Los Juegos Olímpicos de 1992 volverían a sacudir la ciudad y su amplio entorno.

Hoy, Barcelona es impulsora o marco, también, de grandes proyectos cuyo impacto sobrepasa el ámbito estricto del término municipal para convertirse en propuestas de alcance metropolitano que están forjando una nueva realidad urbana y de toda Catalunya. Desde el Barcelona Supercomputing Center, la Ciutadella del Conocimiento o el nuevo Hospital Clínic hasta la estación de la Sagrera, la ampliación del aeropuerto o el parque audiovisual en las Tres Chimeneas. Por citar ejemplos que se encuentran en fases diversas de implementación.

A la vez que se dibujan y ejecutan grandes planes de ambición metropolitana, se ponen sobre la mesa nuevos retos que tienen que ver con las transformaciones económicas, sociales y tecnológicas que vive nuestra sociedad en campos tan diversos como la educación, la salud, la vivienda, la movilidad, el turismo, la innovación, la seguridad ciudadana, las industrias culturales, la nueva inmigración o la energía.

El desafío de la educación

La educación es uno de los grandes desafíos planteados por Barcelona y el conjunto del territorio metropolitano, con una clara incidencia sobre el futuro de nuestra sociedad. Con más de 808.000 alumnos de educación obligatoria, secundaria y FP en la región metropolitana de Barcelona, el sistema educativo debe enfrentarse a retos como los cambios en el perfil de los nuevos alumnos, el impacto de las nuevas tecnologías o las demandas del sistema productivo. Los resultados de las pruebas Pisa de 2023 provocaron un clima de preocupación en la sociedad catalana.

En el estudio “Prospectiva sobre las tendencias y visiones de la educación de los entes locales de la Provincia de Barcelona (2023)”, elaborado por el Instituto Metrópoli (consorcio entre diversas administraciones, universidades y Cámara de Comercio) para la Diputación de Barcelona,se señalan los potenciales retos educativos que los municipios de la provincia de Barcelona (coincidente a grandes rasgos con la región metropolitana) tendrán que hacer frente durante el período 2023—2027.

El informe identifica retos y hace recomendaciones en relación a tres grandes aspectos:

1. Buena parte de los retos educativos de los municipios tendrán su origen en factores de naturaleza no educativa: el cambio demográfico, la desigualdad socioeconómica y la salud mental.
2. Los cambios normativos han ofrecido nuevas herramientas de intervención municipal en los procesos de planificación educativa, la admisión de alumnado, la planificación de las enseñanzas post obligatorias, y las escuelas de nuevas oportunidades que para los ayuntamientos significa acumulación de competencias educativas, y responsabilidades institucionales, pero no se acompañan de los recursos económicos suficientes ni de dotación de personal.
3. Entre los retos propiamente educativos se incluyen la transición hacia una educación a distancia, evitando la brecha digital; la segregación escolar; el absentismo escolar; las guarderías municipales; las transiciones a las enseñanzas secundarias post obligatorias; el abandono escolar prematuro; o la gobernanza educativa.

En este número de Rethink BCN y en sucesivas ediciones abordaremos diferentes cuestiones relacionadas con la educación, especialmente con la etapa obligatoria, recogiendo opiniones de expertos y experiencias realizadas.
Mònica Nadal, directora de investigación de la Fundación Jaume Bofill, nos ofrece una mirada global sobre la escuela desde una doble perspectiva social y territorial, poniendo el acento en la necesidad de superar las desigualdades en materia de educación y en el papel de los municipios.

Mònica Nadal: «Hay que planificar los recursos educativos desde la óptica metropolitana»

Licenciada en Sociología, Mònica Nadal es directora del área de investigación de la Fundación Jaume Bofill, donde ha sido también jefe de prospectiva y directora del área de Inmigración. La Fundación Bofill, creada en 1969, centra su actividad desde hace ya algunos años en promover investigaciones y propuestas de cambio para generar más y mejores oportunidades educativas contra las desigualdades sociales.

Para continuar leyendo la entrevista clicar aquí.

La segunda entrega de la serie incluye una entrevista a Mar Hurtado, presidenta de la asociación de Maestras Rosa Sensat

En esta nueva aportación sobre los retos y oportunidades de la metrópolis ofrecemos una mirada general y una mirada precisa sobre la educación. Una a partir de la experiencia acumulada que representa la asociación de maestros Rosa Sensat, entidad de referencia en el campo de la pedagogía en Cataluña desde su fundación en 1965, inicialmente como Escuela de Maestros, bajo el impulso de la pedagoga Marta Mata. Desde 1966 organiza la Escuela de Verano para enseñantes, iniciativa continuadora, en cierto modo de las escuelas de verano que habían impulsado la Mancomunidad y la Generalidad republicana y la antigua Asociación Protectora de la Enseñanza Catalana. Mar Hurtado, maestra de larga experiencia, es profesora de la entidad desde 2023.

La otra tiene que ver con los esfuerzos que realiza la ciudad de Santa Coloma de Gramenet (119.000 habitantes) por la educación de 0 a 3 años, una etapa decisiva en el descubrimiento y adquisición de aprendizajes en la que niños y niñas desarrollan sus capacidades físicas, afectivas, intelectuales y sociales. Actualmente, Santa Coloma tiene 9 guarderías municipales, la última inaugurada el pasado septiembre. Anteriormente, estos centros habían sido gestionados por diferentes empresas mediante concesiones, hasta que en el año 2021 fueron municipalizadas a través de una sociedad mercantil de capital municipal. Silvia Lombarte pedagoga, es directora del área de guarderías y ha formado parte del grupo de expertos (grupo impulsor de medidas de mejoras educativas), creado para revertir los resultados PISA en Cataluña. R.P.

Los grandes retos en educación en Barcelona

Por Mar Hurtado, presidenta de la asociación de Maestros Rosa Sensat.

Actualmente los grandes retos de la educación los podríamos definir en un solo reto que es esencial, formar ciudadanos comprometidos y capacitados para cambiar el mundo. La actualidad supone una complejidad de relaciones, de problemáticas sistémicas que necesitan ser resueltas de forma efectiva y con una mirada comprometida y global. Cada vez existe una actitud menos vinculada a este objetivo.

La ciudad de Barcelona siempre ha sido una ciudad que acoge diversas culturas, ha sido modelo de convivencia, actualmente esta socialización está cambiando debido a ideas neoliberales con políticas de derechas muy influyentes. Esto merece un trabajo importante de convivencia, aceptación, socialización y comprensión de realidades muy diferentes de las propias, es responsabilidad de las políticas educativas de la ciudad que sea así.

El sistema educativo es un ensayo para la vida, este ensayo nos permite poner sobre la mesa temas complejos e incómodos dentro de un espacio contenido y seguro.

La fortaleza del sistema educativo es el propio sistema educativo, un espacio plural donde se convive con igualdad de condiciones, por eso es tan importante que el sistema sea público, para garantizar la riqueza de la diversidad.

Para afrontar todas las dificultades hay que generar una cultura de centro que genere ganas de aprender, que redescubra el sentido de aprender y que vincule al alumnado y a sus familias en el centro educativo haciendo que el espacio y el aprendizaje sea un lugar confortable.

Santa Coloma: escuela, apoyo social y oportunidades

Por Silvia Lombarte, directora del área de guarderías de Santa Coloma de Gramenet

Las guarderías municipales tienen el objetivo de ofrecer una educación de calidad para toda la pequeña infancia desde una perspectiva de igualdad de oportunidades. Las ayudas sociales se desarrollan con el objetivo de garantizar la equidad de acceso de todas las familias a las guarderías, independientemente de la condición social. La educación infantil de primer ciclo se organiza de acuerdo con el principio de educación inclusiva, esto significa que se trabaja la cohesión social de las familias, que son diversas en cuanto a origen social, cultural, étnico, sexual y funcional.

La desigualdad en los territorios metropolitanos se manifiesta en la vulnerabilidad urbana. La confluencia en el territorio de procesos que dificultan la inclusión social y residencial en algunas áreas urbanas determinadas, pueden limitar la participación las personas residentes en las dinámicas integradoras de la sociedad. En este sentido, las guarderías municipales juegan un papel muy importante, ya que, por un lado facilitan la conciliación laboral de las familias y, por otro lado, son una herramienta de integración de estas mismas familias en la comunidad más cercana.

Para continuar leyendo el artículo clicar aquí.

En la última entrega sobre los retos y oportunidades de la metrópolis abordamos cuestiones relacionadas con la Formación Profesional con la opinión de Sara Berbel i Joan Puigcercós

Contamos con dos opiniones relevantes. Por un lado, Sara Berbel Sánchez presidenta ejecutiva de la Fundación BCN Formación Profesional, creada por el ayuntamiento en 2006 con la misión de participar en el desarrollo socioeconómico de la ciudad y el área metropolitana. Doctora en Psicología Social y postgraduada en Análisis y Conducción de Grupos por la UB, entre muchas otras responsabilidades, ha sido gerente del Ayuntamiento de Barcelona, directora general de Barcelona Activa y directora general de Igualdad de Oportunidades en el Departamento de Trabajo de la Generalitat.

Por otra parte, tiene especial interés la aportación de Joan Puigcercós, quien, tras una dilatada carrera política, inició una intensa actividad empresarial en diversos sectores que es relevante por sí misma y por su interés en generar sinergias a través de la colaboración público privada. Su mirada se fija en la experiencia de la escuela ENTI-UB de la que es un referente y su aportación decidida al ecosistema de los videojuegos.

Relevancia de la FP en la Metrópolis Barcelona

Por Sara Berbel, presidenta ejecutiva de la Fundación BCN Formación Profesional

Existe un consenso creciente que sitúa la Formación Profesional (FP) como una de las principales claves para dar respuesta a los retos más evidentes de Barcelona en su vertiente económica y social. Sectores como el tecnológico, sostenibilidad, cuidados, logística, química o la robotización y digitalización de la industria buscan (y no encuentran) profesionales cualificados a diversos niveles capaces de implementar, gestionar y consolidar todos estos retos, que no dejan de ser componentes de una transición más amplia hacia una nueva manera de producir bienes y servicios, pero también de vivir el día a día, consumir y relacionarnos.

El tejido empresarial ha identificado la necesidad creciente de incorporar talento profesionalizado a todo tipo de plantillas y sectores. Su productividad y competitividad depende en gran parte de la capacidad técnica y actualización de sus trabajadora(e)s en un entorno donde la velocidad de los ciclos de innovación y adopción de nuevas tecnologías se incrementa exponencialmente. Es precisamente en este espacio donde la FP asume un rol principal, generando profesionales capaces de encajar en este contexto y aportar valor a la empresa. Y es precisamente por eso, que los graduados en FP (tanto de grado medio como superior) gozan de una situación en el mercado laboral mucho mejor que aquellos colectivos sin estudios o no profesionalizados.

La FP también es importante debido a su impacto en la vertiente social. No sólo genera opciones formativas para todos y nuevos itinerarios que pueden resultar de mucha utilidad para diversos colectivos para insertarse o mejorar sus condiciones en el mercado de trabajo, sino que también se ha demostrado útil para combatir la segregación social o fenómenos como el abandono escolar. Esta perspectiva se está potenciando desde los diversos ámbitos de gobernanza, focalizando muchos esfuerzos y generando nuevas oportunidades. Por otro lado, la FP puede contribuir a combatir la segregación por razón de género entre aquellas titulaciones tecnológicas donde predominan chicos, y las vinculadas a cuidados donde predominan chicas. Se realizan acciones de orientación y diversas campañas focalizadas al despertar vocaciones e interés entre chicos y chicas con el objetivo de contribuir a mitigar la segregación horizontal, la cual afecta al conjunto de la sociedad generando, entre otros problemas, un diferente acceso al mercado de trabajo de chicos y chicas.

¿Qué retos afronta la FP?

A pesar de su potencial, la FP se enfrenta a varios retos a corto y medio plazo. Una vez rechazada, en gran parte, la percepción de la FP como una «opción de segunda», percepción en la que no podemos dejar de trabajar, detectamos como retos principales la capacidad de actualización del sistema, especialmente en aquellos entornos más tecnológicos, la generación de profesorado especializado y la mejora del acceso a los estudios de FP. Con la digitalización y la llegada de elementos disruptivos como la inteligencia artificial, la FP debe evolucionar rápidamente para no quedar obsoleta. Esto implica flexibilidad en los currículos y una actualización continua de las competencias que se enseñan. Es necesaria una FP dinámica, capaz de introducir con agilidad nuevos módulos en áreas como la programación, el big data o la energía sostenible. Para afrontar este reto, una de las primeras medidas debería ser la inversión en infraestructuras educativas y tecnológicas. Se debe contar con equipamientos modernos y profesorado formado en las últimas tendencias tecnológicas.

Por otro lado, es necesario garantizar un mejor acceso a la FP impulsando medidas que amplíen la oferta formativa, especialmente de la vertiente pública, con el fin de no generar desigualdades y no reducir las opciones del alumnado en situación de mayor vulnerabilidad. Estamos asistiendo a un incremento de la demanda de la FP por parte de jóvenes y no tan jóvenes, y creo que todo el mundo es consciente de que al sistema le está costando adaptarse al nuevo contexto. La generación de nueva oferta formativa se está potenciando a escala de país y se encuentra en fase de desarrollo con un nuevo criterio que es el de especializar centros y zonas territoriales en sectores productivos concretos. En este sentido, soy conocedora de primera mano de que este trabajo se desarrolla con el objetivo doble de dar respuesta tanto a los criterios de elección y preferencia del alumnado como a las necesidades específicas del tejido productivo.

L’empresa, actor fundamental

Finalmente, es necesario visualizar la empresa como actor fundamental para hacer de la FP una herramienta eficaz. La colaboración entre los centros educativos y el tejido empresarial debe ser más estrecha. Empresas de todos los sectores deben participar en el diseño de los currículos formativos para asegurar que las competencias que se enseñan sean realmente útiles para la(o)s trabajadora(e)s futuros. Esta colaboración es especialmente relevante en sectores altamente dinámicos como el desarrollo de software, la biotecnología o la energía verde.

Así, las estancias del alumnado en la empresa no se limitan a una simple cuestión temporal y de trámite, sino que se convierten en un puente directo hacia el empleo. Para finalizar, cabe mencionar el papel de la empresa en la nueva FP Dual que está implementando el sistema donde las empresas tienen desde este curso un mayor papel en el itinerario formativo empresarial que el alumnado desarrolla.

Apostar por las enseñanzas digitales

Por Joan Puigcercós, director de operaciones y estrategia de Adelfi y consejero de ENTI-UB

La Escuela de Nuevas Tecnologías Interactivas, escuela universitaria privada y adscrita la Universidad de Barcelona, (ENTI-UB) nació en 2012 para aportar formación, conocimiento e investigación a la incipiente industria del videojuego en Cataluña y especialmente a su capital, Barcelona. La iniciativa del emprendedor y empresario Jordi Roche, que ya había creado con éxito en Girona la Escuela Universitaria de la Salud y el Deporte, y la aportación de conocimiento del sector del Instituto Catalán de Industrias Culturales en aquel momento dirigida por Fèlix Riera, dan lugar a una escuela universitaria que pretende dotar de profesionales y conocimiento a una industria incipiente, pero con un crecimiento rápido y consistente como la del videojuego.

La propuesta recibió la acogida de la Universidad de Barcelona, que permitió la adscripción del grado en diseño y programación de videojuegos. La adscripción a la UB es un paso importante para el sector porque da consistencia al proyecto a través de sus estándares de calidad y prestigio. Y dice mucho del equipo rectoral de aquel momento comandado por Dídac Ramírez que tuvo la visión estratégica de la importancia del sector para Barcelona y Cataluña.

Para continuar leyendo el artículo clicar aquí.

share: