EL SECTOR TEATRAL Y LAS INDUSTRIAS CULTURALES

RethinkBCN continúa esta semana publicando la serie del periodista Rafael Pradas en torno al posicionamiento de las administraciones locales respecto de la cultura. La tercera entrega recoge las conversaciones con Isabel Vidal, presidenta de la ADETCA, y Ferran Cera, presidente de la entidad profesional Proa

por Rafael Pradas, periodista

No se podría hacer una mirada prospectiva sobre la cultura en la metrópolis Barcelona sin contar con la opinión determinante de ámbitos empresariales que juegan un papel clave. En este sentido, y limitándonos a dos sectores precisos como son el teatral y el de las industrias audiovisuales, recogemos puntos de vista muy valiosos que abordan sobre todo una cuestión crucial para las políticas culturales: la colaboración entre las administraciones y la iniciativa privada.

Isabel Vidal: La colaboración publica privada es clave en un momento de gran vitalidad cultural

La presidenta de ADETCA cree que, más allá del núcleo central de Barcelona, la contratación pública es fundamental.

Isabel Vidal, licenciada en derecho, es directora general de Focus, la empresa más importante de teatro de Cataluña y de España, y presidenta de ADETCA, asociación de empresas de teatro de Cataluña.

Su visión sobre la vida cultural en general y teatral en particular parte del pleno convencimiento de la importancia que tiene favorecer la colaboración entre el sector público y la iniciativa privada.

-Desde una visión de Barcelona como Región Metropolitana, ¿cuáles cree que serán los grandes retos del sector cultural en los próximos años?

-Barcelona y las ciudades de la región metropolitana crecen. Las vías de comunicación son muy importantes para acortar distancias entre ellas, pero por sí solas no crean en la ciudadanía un imaginario de pertenecer a la misma colectividad. Hay una serie de elementos que aceleran este sentimiento de pertenencia metropolitana. Sin lugar a dudas, uno esencial es la cultura, tanto en lo que se refiere a los equipamientos como a la creación de circuitos o redes que pertenezcan a un diseño coordinado, sin perder su personalidad artística. También a partir de la creación de contenidos (festivales, ferias, celebraciones, giras,…) la ciudadanía se desplaza, y las distancias mentales se acortan. En este sentido, la colaboración pública-privada será imprescindible. Y la mancomunidad cultural también. Es importante la coordinación y la mirada larga y las Tres Chimeneas, a ambos lados de la ciudad, son una realidad cercana de esta importancia de la cultura para asegurar una metrópoli sentida como tal por sus ciudadanos, fruto de esta colaboración pública-privada.

-¿Qué impacto pueden tener iniciativas como las de los teatros Principal, Capitol, Arnau, Molino en la vida teatral y cultural de la ciudad con su entorno? Barcelona podrá ser ciudad de musicales?

-Que los espacios que estaban sin actividad vuelvan a abrir y a ser centrales es muy importante para la vitalidad cultural de una ciudad. De cualquier ciudad. Y que los que continúan abiertos ofrezcan una producción de tan alto nivel como la actual es el resultado de mucho esfuerzo. La temporada pasada Barcelona hizo un récord superando los 3 millones de espectadores de teatro en los escenarios. En una urbe en la que ahora hay mucha vitalidad en el consumo es importante ampliar la oferta cultural, ya que ayudará seguro a incrementar a los espectadores. Además, todos estos espacios tienen líneas artísticas diferentes, lo que enriquece la ciudad con unos empresarios culturales enfocados en mejorar y escuchar a sus públicos. Todo este incremento de actividad lo hemos conseguido sin una excesiva dependencia del musical. Lo que quiere decir que si se crean nuevos espacios grandes bien dotados para acoger esta especialidad del teatro tendremos capacidad para seguir creciendo, ya que, para el sector, el musical es una gran entrada de público. Lo que siempre hemos sido y seremos es la ciudad de musicales de autoría propia, y que ahora con la mirada de la administración de la Generalitat para apoyar el musical en catalán, seguramente acentuará esta creatividad que no siempre ha encontrado salida y que hoy, con más del 50% de los autores y autoras catalanes representados, y con éxitos en la cartelera, seguramente será un buen momento para el musical de autoría catalana. En este sentido, somos un referente dentro del musical de creación, y una ciudad importante en la exhibición.

-¿Podemos detectar las grandes necesidades de las industrias culturales de Barcelona, la región metropolitana y Cataluña? ¿Qué reclaman con una cierta perspectiva temporal?

-Las grandes necesidades de las empresas culturales pasan como mínimo por dos grandes vectores: en primer lugar el incremento de la capacidad de riesgo y sin duda el acompañamiento de la administración. Poder arriesgar más pasa por incrementar los públicos y por la contratación pública en gira. El público hay que generarlo educándolo desde la infancia en el hábito de la cultura. También hacen falta políticas para incorporar nuevas franjas de la sociedad catalana al circuito de consumo cultural. Tenemos ciudadanos que no se sienten interpelados por la cultura que estamos haciendo actualmente. Y es una gran franja de público potencial que es necesario que absorbamos en los próximos años.

-¿Cómo debe ser el acompañamiento de la administración?

-La contratación pública es imprescindible en un circuito escénico que, fuera de la ciudad de Barcelona, es esencialmente público. Hay potenciales espectadores que no disponen de equipamientos próximos o bien de una oferta cultural estable. Aquí también hay un gran trabajo por hacer ya que los espacios están, el público también, y la administración pública y el sector privado debemos ponernos a trabajar para encontrar fórmulas para incrementar la exhibición.

-El apoyo de las instituciones no se puede limitar a la contratación…

-No sólo estamos hablando de esta contratación, también de la financiación en este afán por incrementar los presupuestos públicos, los de la Generalitat, pero también de todas las administraciones, y sobre todo de la normativa que nos afecta como empresas culturales. Sin un sistema pensado para nuestra especial actividad, tanto en términos fiscales, laborales, o administrativos es muy complicado que las empresas culturales puedan invertir más y generar mejoras En Barcelona, el actual ayuntamiento está trabajando por fin en la excepcionalidad cultural, entendida como aquel sistema de excepciones necesarias en el desarrollo de una actividad económica fundamentada en la cultura. Eso es muy importante.

-Usted apuesta en todo momento y de manera clara por la colaboración pública-privada en el sector cultural…

-La Barcelona teatral, cultural, se ha construido sobre esta base. El papel de las entidades empresariales, que son agentes articuladores, ha sido fundamental para construir este sistema exitoso. Las empresas privadas unidas, los sindicatos, bien coordinados con la administración, hemos multiplicado las bondades del sistema y lo hemos hecho más sólido, y hemos podido ser más solidarios en momentos delicados. Por lo tanto, hoy la colaboración pública-privada la califico de natural. Aunque ha pasado etapas en las que la hemos tenido que reclamar como necesaria, imprescindible, e incluso la hemos tenido que exigir, hoy en día está asumida como un hecho natural, positivo por el crecimiento cultural de Barcelona a favor de sus ciudadanos, y los resultados, cuando existe esta colaboración, son siempre más valorados y celebrados. Estamos en un momento muy bueno, de vitalidad cultural de la ciudad en todos los ámbitos. Y creo que en ambos lados de la ecuación, la pública y la privada, tenemos claro que nuestra colaboración, información y coordinación son la clave para dar el salto metropolitano que todos necesitamos. Creo que ahora cada parte ocupa su espacio, y con independencia de quien sea quien tome la iniciativa, lo más positivo es que nos sumemos las dos partes en beneficio de la ciudadanía.

Ferran Cera, presidente de Proa: hay que apostar por el hub audiovisual más importante del sur de Europa

Uno de los sectores más destacados de las industrias culturales, el audiovisual, es clave en Barcelona y en Cataluña con 4000 empresas, 37.000 puestos de trabajo y una facturación de 7.500 millones de euros. Barcelona concentra cerca del 62% de las empresas y más del 57% de los puestos de trabajo.

Es uno de los sectores más innovadores, potentes y en expansión, y se encuentra en un contexto de globalización de procesos productivos y contenidos. Tiene un gran potencial que se beneficia de la capacidad de Barcelona de generar talento y de los esfuerzos para reforzar su papel como polo de atracción de la producción audiovisual internacional. Para conseguirlo y mejorar las condiciones en el sector audiovisual barcelonés, hace tiempo que instituciones como el ayuntamiento y los sectores profesionales trabajan para implementar acciones en los ámbitos de la formación, el fomento de programas de retención de talento, la promoción internacional del talento de la ciudad y la creación de espacios de diálogo entre los agentes implicados y la administración.

El sector del audiovisual ya no se limita esencialmente, como hace unos años, al mundo de la televisión, las series y el cine, sino que en estos momentos abarca todo aquello que integra el discurso digital en torno a la realidad aumentada, el videojuego.

En opinión de Ferran Cera, presidente de la entidad profesional Proa, que agrupa a siete asociaciones del ámbito de los videojuegos, animación, documental, ficción y televisión, con más de 200 empresas representadas, «el papel de Barcelona es fundamental como ciudad generadora de cultura en todas sus diferentes expresiones».

En cuanto específicamente al sector del audiovisual cree que «cuando se habla de los retos del sector del audiovisual hay que distinguir entre antes y después de la pandemia», y ahora en que «hay que adaptarse a las nuevas tecnologías y acelerar la digitalización encontrando nuevas maneras innovadoras».

Señala necesidades que el sector del audiovisual debe plantearse: aspectos tan relevantes como su capacidad de financiación, la formación profesional para cubrir las demandas de las empresas y la necesidades también de contar con espacios de trabajo adecuados y asequibles a la especificidad del sector.

Cuando se le plantea qué papel puede jugar el salón ISE (Integrated Systems Europe), la convocatoria ferial del audiovisual más importante a nivel internacional y que se celebra en Fira de Barcelona desde 2021 (y que probablemente se puede comparar al del Mobile World Congress en su momento) opina que «no nos podemos limitar a la tecnología, también es necesaria la creación de contenidos».

«Es importante jugar la carta de la innovación, ir un paso adelante, jugar no solo la carta tecnológica, industrial, sino que sea la industria audiovisual de Barcelona y Cataluña sea también una ventana de innovación de diferentes contenidos y formatos».

Sobre el futuro Catalunya Media City en el ámbito de las Tres Chimeneas de Sant Adrià de Besos que figura en los proyectos de la Generalitat Cera es partidario de crear las sinergias y colaboraciones institucionales y de todo tipo con el Parque Audiovisual de Terrassa de manera que la suma de las dos iniciativas dé como resultado el hub audiovisual más importante del sur de Europa.

por Rafael Pradas, periodista

No se podría hacer una mirada prospectiva sobre la cultura en la metrópolis Barcelona sin contar con la opinión determinante de ámbitos empresariales que juegan un papel clave. En este sentido, y limitándonos a dos sectores precisos como son el teatral y el de las industrias audiovisuales, recogemos puntos de vista muy valiosos que abordan sobre todo una cuestión crucial para las políticas culturales: la colaboración entre las administraciones y la iniciativa privada.

Isabel Vidal: La colaboración publica privada es clave en un momento de gran vitalidad cultural

La presidenta de ADETCA cree que, más allá del núcleo central de Barcelona, la contratación pública es fundamental.

Isabel Vidal, licenciada en derecho, es directora general de Focus, la empresa más importante de teatro de Cataluña y de España, y presidenta de ADETCA, asociación de empresas de teatro de Cataluña.

Su visión sobre la vida cultural en general y teatral en particular parte del pleno convencimiento de la importancia que tiene favorecer la colaboración entre el sector público y la iniciativa privada.

-Desde una visión de Barcelona como Región Metropolitana, ¿cuáles cree que serán los grandes retos del sector cultural en los próximos años?

-Barcelona y las ciudades de la región metropolitana crecen. Las vías de comunicación son muy importantes para acortar distancias entre ellas, pero por sí solas no crean en la ciudadanía un imaginario de pertenecer a la misma colectividad. Hay una serie de elementos que aceleran este sentimiento de pertenencia metropolitana. Sin lugar a dudas, uno esencial es la cultura, tanto en lo que se refiere a los equipamientos como a la creación de circuitos o redes que pertenezcan a un diseño coordinado, sin perder su personalidad artística. También a partir de la creación de contenidos (festivales, ferias, celebraciones, giras,…) la ciudadanía se desplaza, y las distancias mentales se acortan. En este sentido, la colaboración pública-privada será imprescindible. Y la mancomunidad cultural también. Es importante la coordinación y la mirada larga y las Tres Chimeneas, a ambos lados de la ciudad, son una realidad cercana de esta importancia de la cultura para asegurar una metrópoli sentida como tal por sus ciudadanos, fruto de esta colaboración pública-privada.

-¿Qué impacto pueden tener iniciativas como las de los teatros Principal, Capitol, Arnau, Molino en la vida teatral y cultural de la ciudad con su entorno? Barcelona podrá ser ciudad de musicales?

-Que los espacios que estaban sin actividad vuelvan a abrir y a ser centrales es muy importante para la vitalidad cultural de una ciudad. De cualquier ciudad. Y que los que continúan abiertos ofrezcan una producción de tan alto nivel como la actual es el resultado de mucho esfuerzo. La temporada pasada Barcelona hizo un récord superando los 3 millones de espectadores de teatro en los escenarios. En una urbe en la que ahora hay mucha vitalidad en el consumo es importante ampliar la oferta cultural, ya que ayudará seguro a incrementar a los espectadores. Además, todos estos espacios tienen líneas artísticas diferentes, lo que enriquece la ciudad con unos empresarios culturales enfocados en mejorar y escuchar a sus públicos. Todo este incremento de actividad lo hemos conseguido sin una excesiva dependencia del musical. Lo que quiere decir que si se crean nuevos espacios grandes bien dotados para acoger esta especialidad del teatro tendremos capacidad para seguir creciendo, ya que, para el sector, el musical es una gran entrada de público. Lo que siempre hemos sido y seremos es la ciudad de musicales de autoría propia, y que ahora con la mirada de la administración de la Generalitat para apoyar el musical en catalán, seguramente acentuará esta creatividad que no siempre ha encontrado salida y que hoy, con más del 50% de los autores y autoras catalanes representados, y con éxitos en la cartelera, seguramente será un buen momento para el musical de autoría catalana. En este sentido, somos un referente dentro del musical de creación, y una ciudad importante en la exhibición.

-¿Podemos detectar las grandes necesidades de las industrias culturales de Barcelona, la región metropolitana y Cataluña? ¿Qué reclaman con una cierta perspectiva temporal?

-Las grandes necesidades de las empresas culturales pasan como mínimo por dos grandes vectores: en primer lugar el incremento de la capacidad de riesgo y sin duda el acompañamiento de la administración. Poder arriesgar más pasa por incrementar los públicos y por la contratación pública en gira. El público hay que generarlo educándolo desde la infancia en el hábito de la cultura. También hacen falta políticas para incorporar nuevas franjas de la sociedad catalana al circuito de consumo cultural. Tenemos ciudadanos que no se sienten interpelados por la cultura que estamos haciendo actualmente. Y es una gran franja de público potencial que es necesario que absorbamos en los próximos años.

-¿Cómo debe ser el acompañamiento de la administración?

-La contratación pública es imprescindible en un circuito escénico que, fuera de la ciudad de Barcelona, es esencialmente público. Hay potenciales espectadores que no disponen de equipamientos próximos o bien de una oferta cultural estable. Aquí también hay un gran trabajo por hacer ya que los espacios están, el público también, y la administración pública y el sector privado debemos ponernos a trabajar para encontrar fórmulas para incrementar la exhibición.

-El apoyo de las instituciones no se puede limitar a la contratación…

-No sólo estamos hablando de esta contratación, también de la financiación en este afán por incrementar los presupuestos públicos, los de la Generalitat, pero también de todas las administraciones, y sobre todo de la normativa que nos afecta como empresas culturales. Sin un sistema pensado para nuestra especial actividad, tanto en términos fiscales, laborales, o administrativos es muy complicado que las empresas culturales puedan invertir más y generar mejoras En Barcelona, el actual ayuntamiento está trabajando por fin en la excepcionalidad cultural, entendida como aquel sistema de excepciones necesarias en el desarrollo de una actividad económica fundamentada en la cultura. Eso es muy importante.

-Usted apuesta en todo momento y de manera clara por la colaboración pública-privada en el sector cultural…

-La Barcelona teatral, cultural, se ha construido sobre esta base. El papel de las entidades empresariales, que son agentes articuladores, ha sido fundamental para construir este sistema exitoso. Las empresas privadas unidas, los sindicatos, bien coordinados con la administración, hemos multiplicado las bondades del sistema y lo hemos hecho más sólido, y hemos podido ser más solidarios en momentos delicados. Por lo tanto, hoy la colaboración pública-privada la califico de natural. Aunque ha pasado etapas en las que la hemos tenido que reclamar como necesaria, imprescindible, e incluso la hemos tenido que exigir, hoy en día está asumida como un hecho natural, positivo por el crecimiento cultural de Barcelona a favor de sus ciudadanos, y los resultados, cuando existe esta colaboración, son siempre más valorados y celebrados. Estamos en un momento muy bueno, de vitalidad cultural de la ciudad en todos los ámbitos. Y creo que en ambos lados de la ecuación, la pública y la privada, tenemos claro que nuestra colaboración, información y coordinación son la clave para dar el salto metropolitano que todos necesitamos. Creo que ahora cada parte ocupa su espacio, y con independencia de quien sea quien tome la iniciativa, lo más positivo es que nos sumemos las dos partes en beneficio de la ciudadanía.

Ferran Cera, presidente de Proa: hay que apostar por el hub audiovisual más importante del sur de Europa

Uno de los sectores más destacados de las industrias culturales, el audiovisual, es clave en Barcelona y en Cataluña con 4000 empresas, 37.000 puestos de trabajo y una facturación de 7.500 millones de euros. Barcelona concentra cerca del 62% de las empresas y más del 57% de los puestos de trabajo.

Es uno de los sectores más innovadores, potentes y en expansión, y se encuentra en un contexto de globalización de procesos productivos y contenidos. Tiene un gran potencial que se beneficia de la capacidad de Barcelona de generar talento y de los esfuerzos para reforzar su papel como polo de atracción de la producción audiovisual internacional. Para conseguirlo y mejorar las condiciones en el sector audiovisual barcelonés, hace tiempo que instituciones como el ayuntamiento y los sectores profesionales trabajan para implementar acciones en los ámbitos de la formación, el fomento de programas de retención de talento, la promoción internacional del talento de la ciudad y la creación de espacios de diálogo entre los agentes implicados y la administración.

El sector del audiovisual ya no se limita esencialmente, como hace unos años, al mundo de la televisión, las series y el cine, sino que en estos momentos abarca todo aquello que integra el discurso digital en torno a la realidad aumentada, el videojuego.

En opinión de Ferran Cera, presidente de la entidad profesional Proa, que agrupa a siete asociaciones del ámbito de los videojuegos, animación, documental, ficción y televisión, con más de 200 empresas representadas, «el papel de Barcelona es fundamental como ciudad generadora de cultura en todas sus diferentes expresiones».

En cuanto específicamente al sector del audiovisual cree que «cuando se habla de los retos del sector del audiovisual hay que distinguir entre antes y después de la pandemia», y ahora en que «hay que adaptarse a las nuevas tecnologías y acelerar la digitalización encontrando nuevas maneras innovadoras».

Señala necesidades que el sector del audiovisual debe plantearse: aspectos tan relevantes como su capacidad de financiación, la formación profesional para cubrir las demandas de las empresas y la necesidades también de contar con espacios de trabajo adecuados y asequibles a la especificidad del sector.

Cuando se le plantea qué papel puede jugar el salón ISE (Integrated Systems Europe), la convocatoria ferial del audiovisual más importante a nivel internacional y que se celebra en Fira de Barcelona desde 2021 (y que probablemente se puede comparar al del Mobile World Congress en su momento) opina que «no nos podemos limitar a la tecnología, también es necesaria la creación de contenidos».

«Es importante jugar la carta de la innovación, ir un paso adelante, jugar no solo la carta tecnológica, industrial, sino que sea la industria audiovisual de Barcelona y Cataluña sea también una ventana de innovación de diferentes contenidos y formatos».

Sobre el futuro Catalunya Media City en el ámbito de las Tres Chimeneas de Sant Adrià de Besos que figura en los proyectos de la Generalitat Cera es partidario de crear las sinergias y colaboraciones institucionales y de todo tipo con el Parque Audiovisual de Terrassa de manera que la suma de las dos iniciativas dé como resultado el hub audiovisual más importante del sur de Europa.

share: