BARCELONA METROPOLIS A DEBATE
Esta semana en RethinkBCN recuperamos extractos de cinco ponencias realizadas dentro del ciclo Fer Metrópolis de Fomento de Trabajo que realizaron Jaume Collboni, entonces primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona; el arquitecto Vicente Guallart, director de Guallart Architects; Ernest Maragall, Presidente del grupo municipal de ERC en el Ayuntamiento de Barcelona; Cristina Colom, experta en humanismo tecnológico e Isabel Vidal, Directora General del Grupo Focus. Por otro lado, les anunciamos que esta semana invitamos a la Sra. Llum Delàs, presidenta de la Fundació Roure, que se celebrarà el proper 14 de febrer a les 09:30 hores, en la sede de Foment.
LAS INFRAESTRUCTURAS METROPOLITANAS, EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y LA INCLUSIÓN SOCIAL
Por Jaume Collboni, en el momento de presentar la conferencia primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona y responsable de las áreas de Economía, Trabajo, Competitividad y Hacienda.
Los retos que viven las ciudades, y que vive la Región Barcelonesa en particular tienen permanentemente asociados infraestructuras que pueden ser un elemento clave para su superación. Así pues, resolver los déficits en relación a las infraestructuras debe permitir garantizar una sociedad más justa y una economía más fuerte.
Y para identificar las infraestructuras necesarias para superar los retos, hay que recordar cuáles son estos: el cambio climático, la transición energética, la transición digital, la competitividad urbana y la recuperación económica. Con el fin de superar estos retos, se identifican infraestructuras claves como son las infraestructuras ligadas a la movilidad, la energía, las telecomunicaciones, el medio ambiente y las infraestructuras productivas.
- Las infraestructuras de movilidad.
- Las infraestructuras energéticas.
- Las infraestructuras de telecomunicaciones.
- Las infraestructuras productivas.
Estas son las necesidades de la Región Metropolitana de Barcelona, una de las regiones con más potencial de Europa, capaz de liderar económica, científica y culturalmente el Sur de Europa y el conjunto del Mediterráneo. Hay que hacer un esfuerzo y buscar un liderazgo compartido, un liderazgo inclusivo, que no busque protagonismos, sino resolver, conjuntamente problemas que tienen afectación a las administraciones, las empresas y los ciudadanos. Y esta afectación colectiva es parte de la solución, hay que incluir en el debate y en el liderazgo al conjunto de actores metropolitanos, las administraciones, sin lugar a dudas, pero también el tejido empresarial, y los colectivos ciudadanos. Sólo trabajando conjuntamente se podrá hacer un debate sereno, profundo y alejado de aforismos y de demagogia, que debe acabar poniendo soluciones a las necesidades urgentes que tiene la región metropolitana de Barcelona. Nos hace falta un Pacto que cumpla los siguientes puntos:
– Un horizonte compartido de cuál es el futuro de la región
– Una visión de las políticas a escala de esta región metropolitana
– Una coordinación clara de las políticas públicas a desarrollar
– Una armonización de las ordenanzas municipales que regulan las actividades
–Un acuerdo respecto al futuro de las infraestructuras estratégicas
Este Pacto para las infraestructuras metropolitanas, a ojos del ciudadano, debe permitir que la metrópolis sea un continuo en términos de políticas. Que la Barcelona de los 15, de los 30 y de los 45 minutos no vea una diferencia en los servicios que se despliegan para hacer frente a los retos que como sociedad estamos viviendo.
Para ver la conferencia entera, clica aquí
UNA NUEVA MANERA DE ENTENDER LA CIUDAD Y SU METRÓPOLIS
Ernest Maragall, Presidente del grupo municipal de Esquerra Republicana de Catalunya en el Ayuntamiento de Barcelona
Actualmente, en Barcelona pero también en el AMB y en el país, demasiada gente no decide cómo vive sino más bien cómo sobrevive, y eso es inasumible. Crecimiento nunca debería poder implicar desigualdad. Tenemos una ciudad y un país que avanza a dos velocidades, con una desigualdad interna cada vez más creciente. Hay una pregunta clara: ¿Cómo alcanzamos la convergencia de la Renta disponible en el conjunto del espacio metropolitano?
Hay quien enarbola la bandera del crecimiento sin límites, ahora bien, lo hace habitualmente atado y con clarísima dependencia con Madrid. A estos les digo: Cuando más hemos avanzado, cuando más grandes nos hemos hecho, es cuando hemos potenciado nuestra soberanía frente al sucursalismo que pregonan algunos.
Crecimiento sostenible y justo, con Barcelona como motor del país, sacando provecho de las economías de escala y aglomeración. No podemos depender del turismo, soy claro en eso; igual que soy claro cuando digo que no veo grúas y eso me preocupa.
Aquí hay espacios de cohesión que hay que trabajar mucho más desde todos estos puntos de vista ya que nos pueden hacer grandes como metrópolis y también como país. Sagrera-22@-Zona Franca. Aquí hay que generar nueva industria, vivienda, re-conectar barrios y generar vida más allá de la actividad económica.
Si quieres ver la conferencia entera clica aquí.
BARCELONA BIOCIUDAD
Por Vicente Guallart, arquitecto. Director de Guallart Architects. Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña.
Barcelona es una de las capitales mundiales de la arquitectura y del urbanismo porque siempre ha sido capaz de materializar en su estructura urbana la respuesta a los grandes retos de cada época, con el fin de mejorar la vida de sus ciudadanos y de inspirar el mundo. Y lo ha hecho a partir de grandes acuerdos donde los diversos gobiernos, la sociedad civil y los colectivos sociales han participado de forma activa.
En este contexto, el gran reto al que se enfrenta Barcelona, su área metropolitana y Cataluña es desarrollar respuestas urbanas que impulsen la economía y que aborde los grandes retos actuales. Porque si en Europa, tras los acuerdos de París de 2015 se ha fijado como gran reto convertirnos en un continente de emisiones cero para el año 2050, ese debería ser el objetivo a alcanzar, garantizando un progreso social y económico colectivo.
Hay un modelo que puede permitir afrontar de forma propositiva e inclusiva la respuesta a estos retos, desde el punto de vista económico y urbano. La Bieconomía Circular propone utilizar ecosistemas saludables, biodiversos y resilientes con el fin de proporcionar bienestar a través de la provisión de servicios ecosistémicos y la gestión sostenible de los recursos biológicos, que se transforman de manera circular en alimentos, energía y biomateriales, dentro de los límites ecológicos de los ecosistemas de los que depende. Barcelona y Cataluña deberían ser capaces de implementar este nuevo modelo de forma ejemplar que en el caso de los entornos se materializan a partir de la idea de Biociudades.
Para ver la conferencia en el canal de RETHINKBCN clicar aquí.
LA EMERGENCIA DIGITAL EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA
Cristina Colom, experta en humanismo tecnológico
Vivimos en un mundo cada vez más globalizado, que está empezando a salir de una pandemia global, en un escenario donde estamos poniendo en riesgo la propia sostenibilidad del planeta (en la que denominamos década del clima y en la que tenemos que alcanzar los ODS de la Agenda 2030). A este panorama añadimos problemáticas socio-económicas muy relevantes como la guerra en tierras europeas, el nivel de inflación actual, el aumento de visibilidad e incorporación en instituciones democráticas de partidos o movimientos muy extremistas, pero también garantizar agua potable, luchar contra enfermedades emergentes, la proliferación de terrorismo en ciertas zonas del mundo pero que también nos afectan, el desarme o el hecho del envejecimiento y el número de refugiados… y en medio de todo este escenario… estamos también en una emergencia digital.
La emergencia digital es una situación generada por una transformación digital asimétrica y acelerada que requiere medidas urgentes para garantizar la equidad y la protección de los derechos humanos ahora más que nunca en todos los entornos, tanto los presenciales como los digitales, así como garantizar la sostenibilidad del planeta.
Debemos aplicar una visión social, humanista, inclusiva y sostenible que garantice que esta transición digital en ningún caso vulnere, sino lo contrario, proteja y fomente nuestros derechos más esenciales y en la que se impulsen valores como conocimiento, confianza y transparencia.
Para ver la conferencia completa, clica aquí.
EL PAPEL DE LA EMPRESA CULTURAL EN EL DESARROLLO DE BARCELONA EN LA METRÓPOLI
Por Isabel Vidal, Directora General del Grupo Foco y Presidenta de la Asociación de Empresas de Teatro de Cataluña (ADETCA)
La empresa cultural de Barcelona nace y se desarrolla en un terreno sembrado para su potencial viabilidad y en un entorno de concurrencia competitiva gracias, entre otros, a la densidad de potenciales consumidores culturales; la configuración absorbente de medios e infraestructuras de la capital de Cataluña; la historia cultural y de mecenazgo que durante años ha contribuido a incrementar la importancia cultural de la ciudad y a la sucesión de políticas culturales públicas protectoras e impulsoras de esta actividad.
Desde este prisma, las empresas culturales por el hecho de desarrollarse en torno al producto cultural (lo digo con toda la intención) ya ofrecen una actividad de servicio público a la sociedad. Y no habría que exigir nada más al empresario que abre una librería, o al que condiciona un espacio como sala de conciertos, de cine o de teatro, o a quien abre una galería para exponer obra plástica.
Pero hay algunas empresas que, tras unos años de crecimiento, alcanzan un nivel de solidez y de volumen que les permite decidir, voluntariamente y por esa responsabilidad que comentaba, que deben interceder en el sector para procurar la mejora legítima de sus condiciones de crecimiento pero también la mejora del crecimiento y viabilidad del resto de empresas culturales. Y que consideran que para desarrollar una actividad sólida de carácter cultural es necesario arbitrar un sistema organizado y coordinado con la administración y con el sector público, donde por ejemplo, se puedan desarrollar convenios sectoriales o normativas de respeto de la competencia o medidas para incrementar el consumo cultural. Es decir, trabajan para poner las condiciones para que ese aire cultural imperceptible que circula por el canal, se visibilice ante la administración, poniendo el acento en lo que funciona bien para que se convierta en motor, y rectificando aquello que no funciona.
Y así estas empresas adquieren una doble responsabilidad: la inherente a su condición de empresas culturales, y la correspondiente a su papel preponderante en el sector, para sacarlo adelante.
En este sentido, cada sector de actividad tiene un par o tres de empresas de esta significación que trabajan el día a día como el resto, pero que están tratando de poner las bases de los próximos años.
Si quieres ver la conferencia entera, clica aquí.
Por Jaume Collboni, primer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona y responsable de las áreas de Economía, Trabajo, Competitividad y Hacienda.
Los retos que viven las ciudades, y que vive la Región Barcelonesa en particular tienen permanentemente asociados infraestructuras que pueden ser un elemento clave para su superación. Así pues, resolver los déficits en relación a las infraestructuras debe permitir garantizar una sociedad más justa y una economía más fuerte.
Y para identificar las infraestructuras necesarias para superar los retos, hay que recordar cuáles son estos: el cambio climático, la transición energética, la transición digital, la competitividad urbana y la recuperación económica. Con el fin de superar estos retos, se identifican infraestructuras claves como son las infraestructuras ligadas a la movilidad, la energía, las telecomunicaciones, el medio ambiente y las infraestructuras productivas.
- Las infraestructuras de movilidad.
- Las infraestructuras energéticas.
- Las infraestructuras de telecomunicaciones.
- Las infraestructuras productivas.
Estas son las necesidades de la Región Metropolitana de Barcelona, una de las regiones con más potencial de Europa, capaz de liderar económica, científica y culturalmente el Sur de Europa y el conjunto del Mediterráneo. Hay que hacer un esfuerzo y buscar un liderazgo compartido, un liderazgo inclusivo, que no busque protagonismos, sino resolver, conjuntamente problemas que tienen afectación a las administraciones, las empresas y los ciudadanos. Y esta afectación colectiva es parte de la solución, hay que incluir en el debate y en el liderazgo al conjunto de actores metropolitanos, las administraciones, sin lugar a dudas, pero también el tejido empresarial, y los colectivos ciudadanos. Sólo trabajando conjuntamente se podrá hacer un debate sereno, profundo y alejado de aforismos y de demagogia, que debe acabar poniendo soluciones a las necesidades urgentes que tiene la región metropolitana de Barcelona. Nos hace falta un Pacto que cumpla los siguientes puntos:
– Un horizonte compartido de cuál es el futuro de la región
– Una visión de las políticas a escala de esta región metropolitana
– Una coordinación clara de las políticas públicas a desarrollar
– Una armonización de las ordenanzas municipales que regulan las actividades
–Un acuerdo respecto al futuro de las infraestructuras estratégicas
Este Pacto para las infraestructuras metropolitanas, a ojos del ciudadano, debe permitir que la metrópolis sea un continuo en términos de políticas. Que la Barcelona de los 15, de los 30 y de los 45 minutos no vea una diferencia en los servicios que se despliegan para hacer frente a los retos que como sociedad estamos viviendo.
Para ver la conferencia entera, clica aquí
UNA NUEVA MANERA DE ENTENDER LA CIUDAD Y SU METRÓPOLIS
Ernest Maragall, Presidente del grupo municipal de Esquerra Republicana de Catalunya en el Ayuntamiento de Barcelona
Actualmente, en Barcelona pero también en el AMB y en el país, demasiada gente no decide cómo vive sino más bien cómo sobrevive, y eso es inasumible. Crecimiento nunca debería poder implicar desigualdad. Tenemos una ciudad y un país que avanza a dos velocidades, con una desigualdad interna cada vez más creciente. Hay una pregunta clara: ¿Cómo alcanzamos la convergencia de la Renta disponible en el conjunto del espacio metropolitano?
Hay quien enarbola la bandera del crecimiento sin límites, ahora bien, lo hace habitualmente atado y con clarísima dependencia con Madrid. A estos les digo: Cuando más hemos avanzado, cuando más grandes nos hemos hecho, es cuando hemos potenciado nuestra soberanía frente al sucursalismo que pregonan algunos.
Crecimiento sostenible y justo, con Barcelona como motor del país, sacando provecho de las economías de escala y aglomeración. No podemos depender del turismo, soy claro en eso; igual que soy claro cuando digo que no veo grúas y eso me preocupa.
Aquí hay espacios de cohesión que hay que trabajar mucho más desde todos estos puntos de vista ya que nos pueden hacer grandes como metrópolis y también como país. Sagrera-22@-Zona Franca. Aquí hay que generar nueva industria, vivienda, re-conectar barrios y generar vida más allá de la actividad económica.
Si quieres ver la conferencia entera clica aquí.
BARCELONA BIOCIUDAD
Por Vicente Guallart, arquitecto. Director de Guallart Architects. Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña.
Barcelona es una de las capitales mundiales de la arquitectura y del urbanismo porque siempre ha sido capaz de materializar en su estructura urbana la respuesta a los grandes retos de cada época, con el fin de mejorar la vida de sus ciudadanos y de inspirar el mundo. Y lo ha hecho a partir de grandes acuerdos donde los diversos gobiernos, la sociedad civil y los colectivos sociales han participado de forma activa.
En este contexto, el gran reto al que se enfrenta Barcelona, su área metropolitana y Cataluña es desarrollar respuestas urbanas que impulsen la economía y que aborde los grandes retos actuales. Porque si en Europa, tras los acuerdos de París de 2015 se ha fijado como gran reto convertirnos en un continente de emisiones cero para el año 2050, ese debería ser el objetivo a alcanzar, garantizando un progreso social y económico colectivo.
Hay un modelo que puede permitir afrontar de forma propositiva e inclusiva la respuesta a estos retos, desde el punto de vista económico y urbano. La Bieconomía Circular propone utilizar ecosistemas saludables, biodiversos y resilientes con el fin de proporcionar bienestar a través de la provisión de servicios ecosistémicos y la gestión sostenible de los recursos biológicos, que se transforman de manera circular en alimentos, energía y biomateriales, dentro de los límites ecológicos de los ecosistemas de los que depende. Barcelona y Cataluña deberían ser capaces de implementar este nuevo modelo de forma ejemplar que en el caso de los entornos se materializan a partir de la idea de Biociudades.
Para ver la conferencia en el canal de RETHINKBCN clicar aquí.
LA EMERGENCIA DIGITAL EN EL ÁREA METROPOLITANA DE BARCELONA
Cristina Colom, experta en humanismo tecnológico
Vivimos en un mundo cada vez más globalizado, que está empezando a salir de una pandemia global, en un escenario donde estamos poniendo en riesgo la propia sostenibilidad del planeta (en la que denominamos década del clima y en la que tenemos que alcanzar los ODS de la Agenda 2030). A este panorama añadimos problemáticas socio-económicas muy relevantes como la guerra en tierras europeas, el nivel de inflación actual, el aumento de visibilidad e incorporación en instituciones democráticas de partidos o movimientos muy extremistas, pero también garantizar agua potable, luchar contra enfermedades emergentes, la proliferación de terrorismo en ciertas zonas del mundo pero que también nos afectan, el desarme o el hecho del envejecimiento y el número de refugiados… y en medio de todo este escenario… estamos también en una emergencia digital.
La emergencia digital es una situación generada por una transformación digital asimétrica y acelerada que requiere medidas urgentes para garantizar la equidad y la protección de los derechos humanos ahora más que nunca en todos los entornos, tanto los presenciales como los digitales, así como garantizar la sostenibilidad del planeta.
Debemos aplicar una visión social, humanista, inclusiva y sostenible que garantice que esta transición digital en ningún caso vulnere, sino lo contrario, proteja y fomente nuestros derechos más esenciales y en la que se impulsen valores como conocimiento, confianza y transparencia.
Para ver la conferencia completa, clica aquí.
EL PAPEL DE LA EMPRESA CULTURAL EN EL DESARROLLO DE BARCELONA EN LA METRÓPOLI
Por Isabel Vidal, Directora General del Grupo Foco y Presidenta de la Asociación de Empresas de Teatro de Cataluña (ADETCA)
La empresa cultural de Barcelona nace y se desarrolla en un terreno sembrado para su potencial viabilidad y en un entorno de concurrencia competitiva gracias, entre otros, a la densidad de potenciales consumidores culturales; la configuración absorbente de medios e infraestructuras de la capital de Cataluña; la historia cultural y de mecenazgo que durante años ha contribuido a incrementar la importancia cultural de la ciudad y a la sucesión de políticas culturales públicas protectoras e impulsoras de esta actividad.
Desde este prisma, las empresas culturales por el hecho de desarrollarse en torno al producto cultural (lo digo con toda la intención) ya ofrecen una actividad de servicio público a la sociedad. Y no habría que exigir nada más al empresario que abre una librería, o al que condiciona un espacio como sala de conciertos, de cine o de teatro, o a quien abre una galería para exponer obra plástica.
Pero hay algunas empresas que, tras unos años de crecimiento, alcanzan un nivel de solidez y de volumen que les permite decidir, voluntariamente y por esa responsabilidad que comentaba, que deben interceder en el sector para procurar la mejora legítima de sus condiciones de crecimiento pero también la mejora del crecimiento y viabilidad del resto de empresas culturales. Y que consideran que para desarrollar una actividad sólida de carácter cultural es necesario arbitrar un sistema organizado y coordinado con la administración y con el sector público, donde por ejemplo, se puedan desarrollar convenios sectoriales o normativas de respeto de la competencia o medidas para incrementar el consumo cultural. Es decir, trabajan para poner las condiciones para que ese aire cultural imperceptible que circula por el canal, se visibilice ante la administración, poniendo el acento en lo que funciona bien para que se convierta en motor, y rectificando aquello que no funciona.
Y así estas empresas adquieren una doble responsabilidad: la inherente a su condición de empresas culturales, y la correspondiente a su papel preponderante en el sector, para sacarlo adelante.
En este sentido, cada sector de actividad tiene un par o tres de empresas de esta significación que trabajan el día a día como el resto, pero que están tratando de poner las bases de los próximos años.
Si quieres ver la conferencia entera, clica aquí.
share: |