BARCELONA Y MOVILIDAD

Laia Bonet, primera teniente de Alcaldía. Área de Urbanismo, Acción climática, Movilidad, Plan de Barrios y Servicios Urbanos y Josep Mateu, Presidente del RACC, conversarán sobre uno de los temas que plantea más retos en el contexto urbano

Barcelona, que se desarrolla como ciudad dentro del marco del área metropolitana, ha establecido el 2030-35 como el año clave para culminar su gran transformación en la primera mitad del siglo XXI. Uno de los factores más determinantes para el futuro de las ciudades es la movilidad, un reto que afecta tanto a la calidad de vida de los residentes como a la percepción de la ciudad por parte de los visitantes y las empresas.

Este reto exige afrontar cuestiones cruciales como el transporte público, especialmente la red viaria de cercanías; las infraestructuras; las obras públicas en curso; las plazas de aparcamiento públicas y privadas; las zonas turísticas; la densidad del tráfico; las zonas de bajas emisiones; los carriles para bicicletas y patinetes; los coches; el servicio de taxi, o el acceso a la ciudad.

En este contexto, el Plan de Movilidad Urbana 2025-2030 de Barcelona establece como objetivo que el 85% de los desplazamientos se realicen mediante modos sostenibles, como caminar, ir en bicicleta o utilizar el transporte público, reduciendo así la dependencia del vehículo privado. Este plan también prevé medidas para mejorar la seguridad vial, como la pacificación de 20 kilómetros de calles y la ampliación de la infraestructura ciclista. La cuestión es cómo hacer compatibles estos objetivos con el uso que hacen las personas de los coches para desplazarse, cómo garantizar el acceso a la ciudad para aquellas personas que no viven en ella pero trabajan en ella, cómo forjar una idea metropolitana de Barcelona si no se dispone de un transporte público que garantice un acceso a la ciudad tanto de día como de noche.

Se trata de establecer que, si la movilidad es un factor clave para determinar la competitividad de una ciudad, ¿cómo se puede evitar afectarla para no provocar un decrecimiento económico? La cuestión es cómo mantener la ciudad conectada, abierta a sus dinámicas de uso del ciudadano si se desarrollan barreras urbanísticas que dificultan el derecho de los ciudadanos a acceder a todos los puntos de Barcelona.

Esta problemática, que afecta a gran parte del área metropolitana, no solo es un reto urgente, sino que también será decisiva para definir el futuro de la ciudad como un espacio disponible, accesible y donde se garantiza la movilidad como signo de vitalidad de la ciudad.

El diálogo entre la Sra. Laia Bonet, primera Tenencia de Alcaldía. Área de Urbanismo, Transición Ecológica, Servicios Urbanos y Vivienda y el Sr. Josep Mateu, director general de RACC, nos permitirá observar cuáles son las propuestas para mejorar la movilidad en Barcelona y su impacto en el área metropolitana para los próximos años.

El acto será presentado por el Sr. Felipe Campos, consejero delegado de Aigües de Barcelona y director de Acción Social de AGBAR. La clausura correrá a cargo de la Sra. Mar Alarcón, vicepresidenta de Foment del Treball. La sesión, organizada en el marco del ciclo «Fer Metròpoli: Barcelona 2030», se celebrará el 8 de septiembre a las 09:30 horas en la sede de Foment, Via Laietana, 32 y será conducida por la periodista Glòria Marín. Para asistir personalmente, rogamos la confirmación de asistencia aquí. También se podrá seguir vía streaming a través de la web de RethinkBCN.

Barcelona, que se desarrolla como ciudad dentro del marco del área metropolitana, ha establecido el 2030-35 como el año clave para culminar su gran transformación en la primera mitad del siglo XXI. Uno de los factores más determinantes para el futuro de las ciudades es la movilidad, un reto que afecta tanto a la calidad de vida de los residentes como a la percepción de la ciudad por parte de los visitantes y las empresas.

Este reto exige afrontar cuestiones cruciales como el transporte público, especialmente la red viaria de cercanías; las infraestructuras; las obras públicas en curso; las plazas de aparcamiento públicas y privadas; las zonas turísticas; la densidad del tráfico; las zonas de bajas emisiones; los carriles para bicicletas y patinetes; los coches; el servicio de taxi, o el acceso a la ciudad.

En este contexto, el Plan de Movilidad Urbana 2025-2030 de Barcelona establece como objetivo que el 85% de los desplazamientos se realicen mediante modos sostenibles, como caminar, ir en bicicleta o utilizar el transporte público, reduciendo así la dependencia del vehículo privado. Este plan también prevé medidas para mejorar la seguridad vial, como la pacificación de 20 kilómetros de calles y la ampliación de la infraestructura ciclista. La cuestión es cómo hacer compatibles estos objetivos con el uso que hacen las personas de los coches para desplazarse, cómo garantizar el acceso a la ciudad para aquellas personas que no viven en ella pero trabajan en ella, cómo forjar una idea metropolitana de Barcelona si no se dispone de un transporte público que garantice un acceso a la ciudad tanto de día como de noche.

Se trata de establecer que, si la movilidad es un factor clave para determinar la competitividad de una ciudad, ¿cómo se puede evitar afectarla para no provocar un decrecimiento económico? La cuestión es cómo mantener la ciudad conectada, abierta a sus dinámicas de uso del ciudadano si se desarrollan barreras urbanísticas que dificultan el derecho de los ciudadanos a acceder a todos los puntos de Barcelona.

Esta problemática, que afecta a gran parte del área metropolitana, no solo es un reto urgente, sino que también será decisiva para definir el futuro de la ciudad como un espacio disponible, accesible y donde se garantiza la movilidad como signo de vitalidad de la ciudad.

El diálogo entre la Sra. Laia Bonet, primera Tenencia de Alcaldía. Área de Urbanismo, Transición Ecológica, Servicios Urbanos y Vivienda y el Sr. Josep Mateu, director general de RACC, nos permitirá observar cuáles son las propuestas para mejorar la movilidad en Barcelona y su impacto en el área metropolitana para los próximos años.

El acto será presentado por el Sr. Felipe Campos, consejero delegado de Aigües de Barcelona y director de Acción Social de AGBAR. La clausura correrá a cargo de la Sra. Mar Alarcón, vicepresidenta de Foment del Treball. La sesión, organizada en el marco del ciclo «Fer Metròpoli: Barcelona 2030», se celebrará el 8 de septiembre a las 09:30 horas en la sede de Foment, Via Laietana, 32 y será conducida por la periodista Glòria Marín. Para asistir personalmente, rogamos la confirmación de asistencia aquí. También se podrá seguir vía streaming a través de la web de RethinkBCN.

share:

ALTRES ARTICLES